Page 63 - infancia_juventud_y_ley-2
P. 63

Investigación Empírica
                                                              entre Nivel de estudios e Individualismo Vertical;  por el
                    Discusión y Conclusiones
                                                              contrario,  las  correlaciones  entre  Nivel  de  estudios  y
               Los resultados muestran que la violencia de género,  Distancia del poder , Nivel de estudios e Individualismo,
        es un  problema social y global. Existen normas culturales  Nivel de estudios y  Evasión de la incertidumbre,  Nivel de
        que mantienen la violencia, diferencias en las relaciones de  estudios y Orientación a largo plazo , Nivel de estudios e
        género entre culturas y factores que favorecen el aprendizaje  Individualismo horizontal, Nivel de estudios y  Colectivismo
        de la agresión en los hombres como son: la división del  horizontal y Nivel de estudios y Colectivismo vertical , son
        trabajo por sexo; la identidad de género y  la construcción  no significativas a nivel estadístico respectivamente.
        de la propia identidad de género junto con el distanciamiento
        del género contrario.  Se realizaron   ANOVAs para ver las   Teniendo  en  cuenta  todo  lo  anterior,  se  puede
        posibles diferencias en las Dimensiones culturales  en función  concluir,  que  existe  una  relación  entre  las  Dimensiones
        del  Nivel de estudios de las participantes,  de los factores :  culturales y el Nivel  educativo , en el  grado de distribución
        Índice  de  la  distancia  del  poder  (PDI);    Individualismo  de los roles entre los géneros  y en la  orientación hacia el
        (IDV);  Masculinidad  (MAS);  Evasión de la incertidumbre  logro , valorando el triunfo y el hedonismo. A partir de los
        (UAI);    Orientación a largo plazo  (LTO) ; Individualismo  resultados obtenidos se puede ver lo necesario e importante
        Horizontal (IH);  Individualismo Colectivo (IC);  Colectivismo  que es un cambio en la concepción por parte del conjunto de
        Horizontal (CH) y  Colectivismo Vertical (CV).   Se utilizó un  la sociedad del problema de la violencia de género, que debe
        nivel de .05 para todos los test tanto ANOVAs como otros  ir saliendo cada vez más del ámbito privado. Se debería
        análisis  y  para  comprobar  la  posible  relación  entre  las  promover,  como  indica  Morales  (Morales,  2003),  una
        variables  se realizaron, en primer lugar, correlaciones de  sociedad más justa,  promover la gestión creativa de conflictos
        Pearson y se obtuvo  una correlación significativa entre Nivel  mediante la difusión del valor de la pluralidad y promocionar
        de estudios  y Masculinidad  y otra correlación significativa  una cultura de  no violencia .





                         BIBLIOGRAFIA                          •      CLEMENTE,  M.  (1998).  Fundamentos  de  la
                                                               psicología jurídica. coord. por Miguel M. Clemente Díaz.
          •      BRINGAS ,C., CLEMENTE ,M. y RODRIGUEZ, F.J.   Madrid. Ediciones Pirámide.
          (2004).  Violencia  en  televisión:  análisis  de  una  serie
          popular de dibujos animados. Aula abierta, 83,127­ 140  •   CLEMENTE ,M. ( 2004). El concepto del cuerpo,
                                                               de la vida y de la violencia en las nuevas tribus urbanas.
          •      CLEMENTE. coord. por Miguel M. Clemente Díaz,  Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología,
          Florencio Jiménez Burillo. Madrid: Alianza Editorial.   18, 7 16.
                                                                   ­

          •      CLEMENTE, M., & VIDAL, M.A.(1995). Violencia y  •    CLEMENTE ,M. (1989). La psicología jurídica.
          televisión. Madrid : Noesis.                         Papeles  del  psicólogo:  revista  del  Colegio  Oficial  de
                                                               Psicólogos, . 36­ 37 .
          •      CLEMENTE,  M  &  VIDAL,  M.A.(1997).
          Investigación de contenidos violentos emitidos por Tele  •  CLEMENTE ,M. (1998 ). Violencia y medios de
          Madrid  y  Onda  Madrid  susceptibles  de  afectar  a  los  comunicación y niños y jóvenes. Violencia, televisión y
          menores(  Estudio  solicitado  por  la  Institución  del  cine  /  coord.  por  José  Sanmartín,  James  S.  Grisolía
          Defensor del Menor).                                 Thompson, Santiago Grisolía, 67­ 86.


          •      CLEMENTE, M. ( 1997 ). Violencia en los medios  •    CLEMENTE,M.,  GOUVEIA,V.V.,  &  VIDAL,  M.A.
          de comunicación y violencia infantil. Mujer, violencia y  (1988). El cuestionario de valores de Schwartz (CVS):
          medios de comunicación / En Ana Isabel Blanco , 209 218.  propuesta de adaptación en el formato de respuesta.
                                                      ­
                                                               Revista de psicología social,13, ( 3),  463­ 469.
          •      CLEMENTE,  M.  (1992).  Psicología  social:
          Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Eudema.   •    FERNÁNDEZ ,I. (2003). Actitudes, creencias y
                                                               conductas individualistas y colectivistas: su evaluación. In
          •      CLEMENTE, M. (1993). La dimension aplicada de  D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos, & E. Zubieta (Coords.),
          la psicologia social. Psicothema, en Clemente, M. (1995).  Psicología Social, Cultura y Educación , 95­ 101. Madrid:
          Fundamentos de la Psicología Jurídica. Madrid: Pirámide.   Pearson, Prentice Hall.



                                                                                              Infancia, Juventud y Ley 63
   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68