Page 12 - infancia_juventud_y_ley-5
P. 12
Articulado
manizar a los adolescentes, por lo que no personalizarán el
contacto. Ellos no están interesados en la seducción del menor,
por ello el propio autor comenta que la etiqueta de groomer
puede no ser adecuada. El agresor trata de satisfacer sus nece-
sidades inmediatas, aplicando tácticas cada vez más abusivas
y haciendo que el menor se siente cada vez más dependiente
de la manipulación del adulto. De las etapas propuesta por
Craven (2009) este tipo de sujetos no necesitarán autocon-
vencerse, tampoco preparar el entorno del menor y en conse-
cuencia atacarán directamente a la víctima bajo algún tipo de
manipulación, chantaje o extorsión para conseguir satisfacer
sus necesidades, ubicándose en la última etapa del modelo.
Referencias bibliográficas
AftAb, P. (2000). The parent’s guide to protecting your children in
cyberspace. New York: McGraw-Hill.
5. conclusiones
bAuMGArtNer, S. e., VAlkeNburG, P. M., & Peter, J.
(2010). unwanted online sexual solicitation and risky sexual online
behavior across the lifespan. Journal of Applied Developmental
Una vez analizadas las partes implicadas en el proceso de groo-
Psychology, 31, 439–447. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.
ming, concluimos que la mejor prevención para este fenóme- appdev.2010.07.005.
no, al igual que cualquier otro relacionado con la victimización byron review: Children, new technology (2008). Safer children in a digital
sexual, es la educación. Si bien, actualmente existen múltiples world: The report of the Byron Review. Obtenido 20 Diciembre 2012,
políticas y programas de educación sexual para niños y adoles- via: https://www.education.gov.uk/publications/eOrderingDownload/
DCSf-00334-2008.pdf
centes, ninguna incluye la prevención en este tipo de delitos.
CArr, A. (2009). The social dimension of the online trade of child sexual
Igualmente, aun conociendo y fomentando la inmersión de exploitation materials. Documento presentado en el Simposium global
los jóvenes en Internet, la educación en su uso responsable para el esutio de la relación entre las agresiones online y off-line y la
sigue materia pendiente en los programas de educación. Esto prevención sexual de los niños. universidad del Norte de Carolina
no ocurre lo mismo con otras asignaturas como por ejemplo la Chapel Hill, North Carolina, uSA 5_7 April 2009.
CeOP. Child exploitation and Online Protection Centre (2010).
educación vial o el consumo de drogas.
Strategic overview 2009–2010. Obtenido el 27 de diciembre de 2012,
via: http://ceop.police.uk/Documents/Strategic_Overview_ 2009-
Los motivos para esta infravaloración suponemos que se aso- 10_(unclassified).pdf, 2008
cian a la falsa creencia de vincular la experticia en el correcto Commisión europea (2008). towards a safer use of the internet for
manejo de estas herramientas con el uso responsable de las children in the eu — A parents’ perspective: Analytical report. flash
eurobarometer 248 — The Gallup Organisation.
mismas. Sin embargo, experiencias como las de Lautouwers,
comScore (marzo, 2011). comScore releases european engagement
et al. (2009) o las creencias de los agresores en cuanto a la
and top Web Properties rankings for April 2011. Obtenido el 15 de
relación entre control parental de un menor y horas que éste agosto de 2012, via: http://www.comscore.com/Press_Events/Press_
permanece conectado (Malesky, 2007), deberían fomentar in- Releases/2011/6/comScore_Releases_European_Engagement_and_
tervenciones primarias mucho más importantes. Top_Web_Properties_Rankings_for_April_2011Craven (2009)
CrAVeN, S., brOWN, S., & GilCHriSt, e. (2006). Sexual
grooming of children: review of literature and theoretical
Por otro lado, como sociedad deberíamos estar alertar a esas
considerations. Journal of Sexual Aggression, 12, 287–299. Doi: http://
necesidades de apoyo social no cubiertas en ciertos adolescen- dx.doi.org/10.1080/13552600601069414.
tes. Pues características como estas y otras relacionadas con su elliOtt, i. A. & beeCH, A. r. (2009). understanding online child
autoimagen los hacen más vulnerables frente a los peligros de pornography use: applying sexual offense theory to internet offenders.
la Red (Mitchell, Ybarra & Finkelhor, 2007; Soo & Bodano- Aggression and Violent behavior, 14, 180-193. Doi: 10.1016/j.
avb.2009.03.002
vskaya, 2012; Wolak, Finkelhor, & Mitchell, 2004; Wolak et
fiNkelHOr, D., OrMrOD, r., turNer, H., & HAMbY, S. l.
al., 2010). (2005). The victimization of children and youth: A comprehensive,
national survey. Child Maltreatment, 10, 5–25. Doi: http://dx.doi.
De esta forma conseguiremos que no sólo estén en alerta los org/10.1177/1077559504271287.
groomers, sino también familias, escuelas y sobre todo adoles- fiNkelHOr, D., OrMrOD, r., turNer, H., & HOlt, M.
(2009). Pathways to poly-victimization. Child Maltreatment, 14,
centes, a quienes a veces cuesta bajar de “la nube”.
316–329. Doi: http://dx.doi.org/10.1177/1077559509347012.
GOttSCHAlk, P. (2011). A dark side of computing and information
sciences: characteristics of online groomers. Journal of Emerging Trends
in Computing and Information Sciences, 2 (9), 447-455.
internet World Stats (2012). Internet usage statistics. Obtenido el 25 de
septiembre de 2012, vía: http://www.internetworldstats.com/stats.htm
keNNeDY, r., & bOGle, k. (2000). exploring the connection
between pornography and sexual violence. Violence and victims, 15(3),
227-234.
kiNGStON, D. A, feDOrOff, P., fireStONe, P., CurrY,
S., & brADfOrD, J. M. (2008). Pornography use and sexual
aggression: the impact of frequency and type of pornography use on
recidivism among sexual offenders. Aggressive Behavior, 34, 341-351.
Doi: 10.1002/ab.20250.
12 Infancia, Juventud y Ley