Page 31 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 31

Articulado




       dos sugerían que ambos grupos no pueden considerarse como   diferencias señalaban que los menores que ejerecían violencia
       un grupo homogéneo debido a las diferentes características de   sexual junto a otras formas de violencia poseían de forma más
       los antecedentes y perfiles delictivos  que desarrollaron. Por   significativa factores de riesgo de la delincuencia juvenil en
       ejemplo, los menores que ejercían violencia sexual no solían   general (historial psiquiatrico y abuso de sustancias en la fa-
       mostrar con posterioridad otras formas de violencia, apenas   milia, vivir en una familia monoparental, consumir drogas y
       había ofensoras chicas y su detención era más temprana que   ser diagnosticado de personalidad antisocial), mientras que los
       en el caso de menores que ejercían otras formas de violencia.   menores que ejercían violencia sólo sexual presentaban más
       Posteriormente Lussier, Van Den Berg, Bijleveld y Hendri-  intereses sexuales atípicos, más víctimas de edad infantil y de
       riks (2012) llevaron a cabo un estudio con menores ofensores   sexo masculino y problemas en las relaciones románticas (no
       sexuales donde analizaban su trayectoria delictiva desde los 12   haber tenido pareja sexual, o haberla tenido pero mediante
       a los 32 años, queriendo probar si la taxonomía defendida por   violencia sexual). En la historia de maltrato sufrida tan sólo se
       Moffit (1993) de los delincuentes adolescentes en general, que   encontraron diferencias respecto a una mayor tasa de maltrato
       distinguía entre los que centraban su actividad delictiva sólo   físico en los menores que ejercían varias formas de violencia
       en la adolescencia y los que continuaban con una trayecto-  sexual. Por tanto, este estudio apoya el empleo de distintos
       ria delictiva en la edad adulta, podía generalizarse también a   modelos etiológicos para los subgrupos de ofensores sexuales
       los ofensores sexuales. Efectivamente, al analizar las distintas   adolescentes, aplicandose una explicación de la delincuencia
       trayectorias, los investigadores pudieron diferenciar entre su-  general más adecuadamente en los casos de menores que co-
       jetos que cometían la violencia sexual sólo en la adolescencia y   meten diversas formas de violencia, incluida la sexual, y un
       aquellos que reincidían en la edad adulta. El grupo que rein-  modelo explicativo basado en factores de riesgo más especí-
       cidía en la edad adulta comenzaba a ejercer violencia sexual a   ficos de la violencis sexual para los menores que sólo ejercen
       una edad más temprana que el grupo que sólo ejercía violencia   esta forma de violencia.
       sexual en la adolescencia, lo que hace sospechar de la presencia
       en este primer grupo de conductas sexuales problemáticas ya   Como se ha visto a lo largo de este análisis sobre los factores
       en la infancia. Los resultados también apoyarían la presencia   de riesgo y protección en menores que ejercen violencia y en
       de factores individuales más estables en los reincidentes en la   especial violencia sexual, los especialistas señalan que hay que
       edad adulta, mientras que el grupo limitado a ejerecer y reinci-  partir de la idea de que éstos son distintos a los delincuentes
       dir violencia sexual sólo en la adolescencia es probable que esté   y ofensores sexuales adultos y por tanto es necesario llevar a
       relacionado con la temporal dificultad para encontrar parejas   cabo estudios, políticas y programas asistenciales teniendo en
       con las que mantener relaciones sexuales de forma consentida.   cuenta estas diferencias (Jaffé, 2010).
       Lussier (2015), defiende a partir del analisis de estudios seme-
       jantes una taxonomía sobre jovenes ofensores sexuales basada   Por otra parte, los investigadores suelen coincidir en señalar la
       en una perspectiva crimonológica del desarrollo o evolución   necesidad de adoptar un enfoque integrador e ir un paso más
       de la conducta sexual abusiva/agresiva, donde se diferenciaría   en los estudios analizando el efecto combinado de las diversas
       entre el ofensor sexual limitado a la adolescencia y el ofensor   variables o factores protectores y de riesgo.
       sexual con alta tasa de conductas de violencia sexual y bajo
       desestimiento.                                        Centrándonos ya en el fenómeno de la violencia sexual co-
                                                             metida por niños/as y adolescentes, los especialistas apuntan
       Empleando también la metodología longitudinal Cale et al.   a que los adolescentes que abusan/agreden sexualmente com-
       (2015) analizaron las trayectorias de 217 adolescentes ofen-  parten muchas características comunes con otros adolescen-
       sores sexuales y evidenciaron que era importante la distin-  tes que infringen la ley. Al mismo tiempo, también muestran
       ción entre ofensores solamente sexuales y ofensores que a   diferencias importantes que requieren atención especializada,
       parte de violencia sexual cometen otras conductas delictivas.   tales como intereses sexuales atípicos y aumento de las tasas
       Se comprobó que existe un pequeño subgrupo de adolescen-  de victimización sexual. Los profesionales deben a la vez ser
       tes que se incia de forma temprana en conductas delictivas,   conscientes de los aspectos especializados de este trabajo sin
       mantiene una alta reincidencia en las mismas, y comete vio-  perder de vista los muchos factores que los adolescentes que
       lencia sexual dentro de una escala de otras conductas delic-  abusan tienen en común con los demás.
       tivas. Por otra parte existe el grupo que incia tardíamente su
       comportamiento sexual abusivo/violento y que suele produ-  Así, van Wijk et al., (2006) como conclusión en el metaanali-
       cirse sólo en la adolescencia, y podría por tanto estar rela-  sis que realizaron señalan la importancia que tiene conocer si
       cionado, como anteriormente se mencionó con la dificultad   existen diferencias entre menores que ejercen violencia sexual
       para conseguir a través de conductas apropiadas un contacto   y los que ejerecen otras formas de violencia, de cara a emplear
       sexual con iguales.                                   los mismos programas de intervención o no.

       Pullman, Leroux, Motayne y Seto (2014) apoyan así mismo la   También se apunta a que los ofensores sexuales pueden ser
       utilidad de diferenciar entre menores que ejercen sólo violen-  más modificables al tratamiento durante la adolescencia que
       cia sexual y los que ejercen violencia sexual junto a otras for-  en la edad adulta y que la intervención temprana puede tener
       mas de violencia. Estos investigadores estudiaron una muestra   un importante valor preventivo.
       de 158 chicos que habían cometido violencia sexual, y anali-
       zaron las diferencias entre ambos grupos respecto a variables   Los especialistas señalan futuras lineas de investigación por
       sociodemográficas, personales y de historia evolutiva, identi-  profundizar, por un lado, dada la heterogeneidad del grupo de
       ficando gran número de variables en las que diferían. Estas   menores que ejercen violencia sexual poder establecer subgru-

                                                                                          Infancia, Juventud y Ley 31
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36