Page 25 - boletin_igualdad_empresa-44
P. 25
El 11 de febrero de 2018 se celebró, por
tercer año, el “Día Internacional de la
Mujer y la Niña en la Ciencia”. ¿Por qué?
Porque en pleno siglo XXI la brecha de
género en el ámbito de la ciencia, la
tecnología, la ingeniería y las
matemáticas (STEM, por sus siglas en
inglés) se mantiene en todo el mundo. La
cita que introduce este texto es parte del
mensaje que se difunde en el video No es
una percepción, producido por la Cátedra
de Cultura Científica de la Universidad
del País Vasco (UPV/EHU) y publicado
precisamente el pasado 11 de febrero.
Efectivamente, los datos no engañan. El Imagen preparada a partir del video producido por la Cátedra
de Cultura Científica con motivo del Día de la Mujer y la Niña
informe Científicas en Cifras 2015. en la Ciencia.
Estadísticas e indicadores de la
(des)igualdad de género en la formación y profesión científica –editado por el Ministerio
de Economía, Industria y Competitividad y presentado en febrero de 2017– sostiene
que el estado español sigue por encima de la media europea en mujeres en disciplinas
STEM –en España, el 39% de personas en estas especialidades son mujeres frente al
33% de la Europa Comunitaria–, pero que este porcentaje no cambia desde el año
2009. Como sucede en otros muchos ámbitos, la representación femenina en la carrera
investigadora disminuye al aumentar la escala y el rango. Sin embargo, el 54% del
alumnado matriculado en universidades públicas españolas son mujeres –con el 57%
de egresadas–, porcentaje que aumenta al 58% en el caso de estudiantes graduadas en
másteres. Además, y por primera vez desde que hay datos, el número de mujeres que
se doctoran en España se iguala al número de hombres, proporción similar a la media
europea.
Distribución de mujeres y hombres a lo largo de la carrera investigadora en universidades públicas. Curso 2014-2015.
22

