Page 37 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 37

Articulado




       2016; Oxman y Vess, 2006; Pullman et al., 2014; Seto y La-  Referencias bibliográficas
       lumiere, 2010; van der Put y Asscher, 2015; van Wijk et al.,
                                                               Abeijón, J.A. (2011). La violencia en su contexto. En: Pereira (Coord.).
       2006). Por ejemplo, nos proponemos en un futuro establecer   Psicoterapia de la violencia filioparental. Madrid: Ediciones Morata.
       comparaciones entre grupos de menores según el tipo de vio-  Abel, G. G., Coffey, L., y Osborn, C. A. (2008). Sexual arousal
       lencia, pudiendo ser entre un grupo que sólo ejerció violencia   patterns: normal and deviant. Psychiatric Clinics of North America, 31,
       sexual, otro de violencia sexual combinada con otros tipos y   643–655.
                                                              Alcázar, M.A. (2007). Patrones de conducta y personalidad antisocial en
       otro de violencia no sexual, o comparar los que ejercieron vio-
                                                                adolescentes: estudio transcultural: El Salvador, México y España. (Tesis
       lencia sexual, ya sea combinada con otras formas de violencia   Doctoral) Universidad Autónoma de Madrid.
       sexual o no, y el grupo que cometió violencia no sexual. De   Álvarez, D., Núñez, J.C., Álvarez, L., Dobarro, A., Rodríguez,
       este modo se podrá determinar si existen diferencias entre los   C., & González-Castro, P. (2011). Violencia a través de las nuevas
       grupos respecto a características sociodemográficas, y de per-  tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de
                                                                Secundaria. Anales de Psicología, 27, 221-231.
       sonalidad.
                                                              Andrés, A. (2006). Violencia juvenil: Realidad actual y factores
                                                                psicológicos implicados, Localización: Revista ROL de enfermería,
       También sería interesante analizar las diferencias entre los   ISSN 0210-5020, Vol. 29, Nº. 1, 2006, págs. 38-44.
       ofensores sexuales de menores y los de iguales/adultos, así   Antolín, L. (2011). La conducta antisocial en la adolescencia. Una
       como poder establecer subgrupos de ofensores según las ca-  aproximación ecológica. (Tesis Doctoral) Universidad de Sevilla.
                                                              Bagley, C., Bolitho, F., y Bertrand, L. (1997).  Sexual assault in
       racterísticas de personalidad.
                                                                school, mental health and suicidal behaviors in adolescent women in
                                                                Canada. Adolescence, 32, 361–366.
       Nuestra experiencia en el Programa de Intervención Social y   Benson, P. L., Mannes, M., Pittman, K. y Ferber, T. (2004). Youth
       Terapéutica con menores que ejercen Violencia Física, Psico-  development, developmental assets and public policy. En R. Lerner y L.
       lógica y/o Sexual, nos señala la necesidad de adaptar los pla-  Steinberg (Eds.), Handbook of adolescent psychology, (2ª ed.), (pp.781–
       nes de intervención no sólo al tipo de violencia que ejerza el   814). Nueva York: John Wiley.
                                                              Bernuz Beneitez, M.L., Fernández Molina, E., y Pérez Jiménez,
       menor que estamos atendiendo sino también a otros factores
                                                                F. (2006). El Tratamiento institucional de los menores que cometen
       como serían sus características de personalidad y su historia   delitos antes de los 14 años. En Revista Española de Investigación
       previa. Aunque es importante trabajar en reparar el daño que   Criminológica, 5, Núm. 4.
       en muchos casos han sufrido como víctimas de violencia in-  Blakemore, S-J. & Robbins, T.W. (2012). Decision-making in the
       trafamiliar, fundamentalmente nuestra perspectiva de trabajo   adolescent brain. Nature Neuroscience 15, 1184-1191.
                                                              Boonmann, C., Jansen, L.N.C., Hart-Kerkhoffs, L.A., Vahl,
       se centra en reforzar los factores de protección, acompañando
                                                                P., Hillege, S.L., Doreleijers, T.A.H. y Vermeiren, R. (2015).
       nuestra intervención terapéutica con coordinaciones de tipo   Self-Reported Psychopathic Traits in Sexually Offending Juveniles
       social que ayuden al menor a encontrar referentes positivos,   Compared With Generally Offending Juveniles and General
       que tenga un apoyo emocional (trabajando con las familias o   Population. Youth International Journal of Offender Therapy and
       en los casos de menores del Sistema de Protección a través de   Comparative Criminology 2015, Vol. 59 (1) 85–95
                                                              Burton, D. L. (2003). Male adolescents: Sexual victimization and
       contacto con sus familiares), y que puedan establecer metas
                                                                subsequent sexual abuse. Child and Adolescent Social Work Journal, 20,
       realistas y positivas que guíen sus actuaciones y le motiven al
                                                                277–296.
       cambio.                                                Butcher, J.N., Williams, C.L., Graham, J.R., Archer, R.P.,
                                                                Tellegen, A., Ben-Porath, Y.S. y Kaemmer, B. (1992). MMPI-A
       Consideramos que el trabajo temprano con estos niños/as y   (Minnesota Multiphasic Personality Inventory-Adolescent): Manual
                                                                for administration, scoring, and interpretation. Minneapolis, MN:
       adolescentes garantiza no sólo su integración sino que es una
                                                                University of Minnesota Press.
       herramienta de prevención de futuras victimizaciones muy
                                                              Cale, J.,  Smallbone, S., Rayment-McHugh, S. y Dowling, C.
       efectiva. Y dicho trabajo debe ser apoyado desde las distin-  (2015). Offense Trajectories, the Unfolding of Sexual and Non-Sexual
       tas instancias públicas tanto para la visualización y adecuada   Criminal Activity, and Sex Offense Characteristics of Adolescent Sex
       atención de estos menores, como para facilitar investigaciones   Offenders. Sex Abuse April 20, 2015, 1-22.
       sobre el tema que ayuden a mejorar el tratamiento de la vio-  Cantor, J.M., Blanchard, R., Robichaud, L.K. y Christensen,
                                                                B.K. (2005). Quantitative reanalysis of aggregate data on IQ in sexual
       lencia ejercida por niños/as y adolescentes.
                                                                offenders. Psychological Bulleting.  Jul; 131 (4):555-68.
                                                              Carrasco, M.A. y González, M.J. (2006). Aspectos conceptuales de la
                                                                agresión: definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, Vol. 4, Nº
                                                                2, 7-38.
                                                              Carrasco, M.A. (2006). Evaluación de la conducta agresiva. Acción
                                                                Psicológica, Vol. 4, Nº 2, 67-81.
                                                              Cerón, S. (2013). Factores individuales relacionados con la reincidencia
                                                                delictiva en menores infractores de la Comunidad de Madrid. Tesis
                                                                doctoral: Universidad Complutense de Madrid.
                                                              Chaffin, M., Letourneau, E., and Silovsky, J.F. (2002). Adults,
                                                                adolescents, and children who sexually abuse children: A developmental
                                                                perspective. En J.E.B. Myers, L. Berliner, J. Briere, C.T. Hendrix,
                                                                C. Jenny, y T.A. Reid. (Eds.), The APSAC Handbook on Child
                                                                Maltreatment, 2nd ed. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
                                                              Cullen, P.L. (2011). An investigation into the personality characteristics
                                                                of adolescent sex offenders.  Tesis doctoral: University of Birmingham.
                                                              Davis, T.C., Peck, G.Q., y Storment, J.M. (1993). Acquaintance rape
                                                                and the high school student. Journal of Adolescent Health, 14, 220-224.




                                                                                          Infancia, Juventud y Ley 37
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42