Page 41 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 41

Articulado




                                                             A parte de los factores anteriormente mencionados y teniendo
            2. FACTORES DE RIESGO Y FACTORES
                                                             en cuenta las características del presente estudio recogemos
                       DE PROTECCIÓN
                                                             los factores de riesgo a nivel familiar que influyen de forma
                                                             significativa en el comportamiento antisocial de los menores
       Los factores de riesgo pueden influir de forma directa o indi-  infractores, a la luz de lo aportado por diferentes autores.
       recta en el desarrollo de conductas problemáticas en los me-
       nores.                                                En relación a la estructura familiar, se asocia a conductas de
                                                             riesgo el número de componentes que forman el núcleo fa-
       Se hace preciso distinguir entre los factores de riesgo diná-  miliar, que repercute sobre el nivel de estrés y la privación
       micos o estáticos, en función de su estabilidad en el tiempo.   económica. A mayor tamaño, mayor frecuencia de conductas
       Los factores estáticos son aquellos que no pueden modificarse   delictivas. Es importante también el lugar que ocupa el menor
       y que por lo tanto no pueden ser incluidos en programas de   dentro de la estructura familiar, pues existen mayores probabi-
       intervención, a diferencia de los factores dinámicos, los cuales   lidades de que aparezcan conductas delictivas en los hijos que
       sí pueden cambiarse (Graña Gómez et al., 2007).       ocupan puestos intermedios o en los hijos únicos, más que en
                                                             los primogénitos.
       Siguiendo a Rodríguez Díaz y Becedóniz (2007) teniendo en
       cuenta los factores de riesgo, existen modelos cuyo objetivo   La estructura familiar se ve afectada por las separaciones y/o
       es buscar una explicación para las conductas delictivas de los   divorcios de los progenitores que genera el desarrollo de con-
       menores.                                              ductas antisociales. Estos problemas generan en los menores
                                                             niveles bajos de competencia y de habilidades sociales y pro-
       Existen una serie de factores de riesgo que se asocian a las   blemas de relación con los miembros de la familia.
       conductas delictivas de los menores, como son:
                                                             La hostilidad en las relaciones parentales disminuye la intensi-
       — Factores biológicos y cognitivos, asociados al individuo,   dad de los lazos afectivos del niño con sus progenitores, lo que
          como por ejemplo ausencia de habilidades para hacer fren-  aumenta las probabilidades de que se produzcan conductas
          te a los problemas, conductas agresivas, impulsividad, ego-  desviadas. Los vínculos afectivos débiles entre los progenitores
          centrismo, rigidez en el pensamiento, falta de empatía; o la   y los hijos suponen un claro factor de riesgo para el desarrollo
          presentación de anomalías o disfunciones orgánicas.   de comportamientos antisociales. En aquellas familias en las
                                                             que existe un fuerte apego familiar serán menores las posibi-
       — Factores relacionados con el grupo de iguales, como el re-  lidades de que los menores manifiesten conductas delictivas.
          chazo o indiferencia en la escuela primaria, actitudes favo-  (Muñoz García, 2004).
          rables de los iguales a la delincuencia o conductas delicti-
          vas por parte de los mismos.                       Supone también un factor de riesgo la escasa comunicación
                                                             entre los padres y los hijos, lo que genera un desconocimiento
       — Factores en relación con el contexto escolar, como la apa-  por parte de los progenitores de las actividades que realizan
          rición de conductas agresivas y antisociales tempranas, ab-  sus hijos, personas con las que se relacionan y ambientes o
          sentismo y fracaso escolar en la preadolescencia.    zonas por las que se mueven. Supone también un riesgo la
                                                             comunicación confusa y contradictoria entre los miembros de
       — Factores asociados a la comunidad, como la falta de apoyo,   la familia.
          ausencia de zonas de ocio, deterioro físico, frecuente pre-
          sencia policial o escasez de oportunidades culturales.  El uso de estilos educativos inapropiados, duros e inconsis-
                                                             tentes pueden desarrollar en los menores conductas agresivas,
       Además, Torrente y Rodríguez (2004) añaden como variables   consecuencia de las relaciones coercitivas que mantienen con
       asociadas a la aparición y desarrollo de conductas antisociales,   sus progenitores. El fallo de los padres a la hora de crear ex-
       la pobreza, las condiciones de habitabilidad y/o hacinamiento   pectativas claras en el comportamiento de los hijos, la esca-
       y la necesidad de recibir atenciones por parte de los Servicios   sa supervisión y control que ejercen sobre ellos, la disciplina
       Sociales.                                             excesivamente severa o inconsistente representan pautas edu-
                                                             cativas familiares que predicen la comisión de delitos de los
       También es importante como factor de riesgo las condiciones   menores.
       de la vivienda en la que reside el menor, pues como afirma
       Valverde Molina (1993) el hecho de carecer de instalaciones   Se considera que las conductas delictivas de los menores se
       mínimas como la luz eléctrica, cocina, agua corriente o cuarto   encuentran  vinculadas  de  forma  significativa  con  las  pautas
       de baño afecta de forma negativa al desarrollo personal.  educativas inadecuadas de los progenitores, escasa supervi-
                                                             sión, modelos paternos antisociales y criminales. El estudio de
       Siguiendo a Garrido y López Latorre (1995) “las zonas donde   López-Romero, Romero y González-Iglesias (2011) recoge
       se detectan altos perfiles delictivos se encuentran caracterizadas   que “las prácticas familiares coercitivas y procesos conflictivos
       por un bajo control social por parte de las familias, con tasas más   de interacción paterno-filial y baja supervisión guardan una
       altas de alcoholismo, desorganización familiar, gran número de   estrecha relación con la manifestación de conductas agresivas”.
       inquilinos por vivienda, familias con problemas y dependientes
       de prestaciones de la seguridad social, barrios caracterizados por   La investigación de Villar Torres et al. (2003) concluye que
       la ilegalidad económica y el deterioro de los locales”.   “existe una clara relación entre las dimensiones familiares de

                                                                                          Infancia, Juventud y Ley 41
   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46