Page 45 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 45

Articulado




       Para la obtención de los datos cualitativos, una vez obtenidos   ninguna actividad formativa o laboral, incluso, en el caso de
       los datos cuantitativos relativos al perfil de la muestra, se ha   los que muestran un interés nulo, muestran un total rechazo al
       tenido un encuentro con todo el Equipo Educativo del Pro-  desarrollo de cualquier actividad constructiva en su vida. Los
       grama de Medidas Judiciales, a fin de poner en común los re-  menores que se muestran muy implicados en su futuro son
       sultados obtenidos y conocer las impresiones que les causan a   aquellos que o bien continúan su formación una vez finalizada
       estos profesionales. Para llevar a cabo esta acción se utilizó la   la ESO o bien han accedido al mundo laboral y se han marca-
       técnica de Grupo de Discusión, entendido éste como una téc-  do un claro proyecto de vida independiente.
       nica de investigación cualitativa que garantiza el libre juego
       de opiniones de un grupo de personas seleccionadas en fun-  En lo relativo a consumos, las sustancias que presentan un ma-
       ción de las variables consideradas, a priori, como relevantes   yor consumo son el alcohol y el tabaco, con un 83,06% y un
       para los fines de la investigación.                   65,32% respectivamente, siendo habitual el consumo de taba-
                                                             co y mayoritariamente de fin de semana el consumo de alco-
       La metodología seguida en esta técnica ha sido una primera   hol. La tercera sustancia más numerosa se refiere al cannabis,
       parte en la que se ha facilitado a los componentes del grupo de   con un 48,38% de los menores. Los inhalantes (disolventes),
       discusión los datos cuantitativos obtenidos relativos al perfil de   con un 16,12%, se refiere a menores marroquís, único colectivo
       la muestra. Tras la puesta en común de dicha información los   consumidor de este tipo de sustancias.
       profesionales han ido aportando sus impresiones sobre dichos
       resultados, que opinión les merece y que explicaciones, desde   En relación a la naturaleza de los hechos delictivos, los dos
       su formación y experiencia profesional, dan a los mismos.  tipos de infracciones más comunes son los robos y las lesiones,
                                                             con un 39,51% y un 18,54% respectivamente. Sin embargo, si
       4.3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS                    al robo le sumamos los hechos de hurtos, que también atentan
                                                             directamente contra la propiedad, nos encontramos con que
       A partir de la recogida de información, con los datos cuantita-  suman el 50,8% de las infracciones, es decir, que la mitad de las
       tivos se ha procedido a la creación de la correspondiente base   infracciones cometidas están vinculadas al deseo de apropiarse
       de datos, así como a la interpretación de cuestionarios y otros   de forma ilícita de bienes o propiedades ajenas.
       análisis estadísticos a través del programa SPSS.
                                                             La gran influencia que sobre el comportamiento de los me-
       Para el análisis de los datos cualitativos obtenidos en las sesio-  nores tiene el grupo de iguales es un fenómeno repetidamen-
       nes del grupo de discusión, se utilizó la técnica de análisis de   te observado y estudiado por numerosas disciplinas, mientras
       contenido.                                            que, en otros momentos evolutivos, los factores que refuer-
                                                             zan y condicionan una conducta puede ser de distintos tipos
                                                             (familiares, económicos, laborales…) en la adolescencia es la
                                                             aceptación dentro del grupo de iguales lo que más peso ejerce.
               5. RESULTADOS CUANTITATIVOS
                                                             Los datos exponen que cuatro de cada cinco infracciones co-
                                                             metidas por menores son realizadas de manera grupal
       5.1 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
                                                             5.2. ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DE
       La muestra en predominantemente masculina, con un 91,12%,   LOS FACTORES DE RIESGO
       mientras que el de menores mujeres es del 8,87%, casi de una
       chica por cada nueve chicos.                                                              DES-   ERROR
                                                                 ESTADÍSTICA
                                                                                                 VIA-   TÍPICA
                                                                 DE MUESTRAS     MEDIA     N
        En relación a la edad en la que los menores son derivados al                            CIÓN     DE LA
                                                                RELACIONADAS
       Programa, muestra una clara relación entre el aumento de la                              TÍPICA  MEDIA
       edad y el número de menores. Hay que tener en cuenta que la   TOTAL FACTORES DE   18,59  124  8,358  ,767
                                                                 RIESGO ANTES
       tabla se refiere a la edad del menor cuando finaliza la Medida
       Judicial y no cuando ha cometido el hecho delictivo que ha   TOTAL FACTORES    15,03  124  8,471   ,761
                                                              DE RIESGO DESPUÉS
       propiciado la medida, por ello existen jóvenes con edades su-
       periores a los 18 años, en estos casos son jóvenes que, si bien en
       el momento de finalizar la Medida eran mayores de edad, han   El análisis realizado consiste en una comparación de medias
       cometido sus hechos delictivos con 17 años o menos.   para el mismo grupo, empleando para ello la prueba t de
                                                             Student para muestras relacionadas. El valor del estadístico
        Existen porcentajes muy altos para menores con estudios pri-  es significativo, con un nivel de p<0,001. Por tanto, podemos
       marios, si bien el 61% de los mismos no han finalizado con   concluir que se han hallado diferencias estadísticamente sig-
       éxito la ESO, lo cual es de destacar si tenemos en cuenta que   nificativas entre el número de factores de riesgo detectados
       el 54% de los menores tienen más de 16 años.          antes y después de la medida. La evolución media detectada
                                                             es de una reducción entre 3 y 4 factores de riesgo tras la
       Cabe destacar que casi el 52,41% de los menores muestran un   intervención, teniendo en cuenta que el total de factores de
       interés por su futuro acorde a su edad.               riesgo que puede presentar un menor es de 43. Con ello se
                                                             confirma que los factores de riesgo que presenta un menor
       El 40,31% de los menores que muestran un interés escaso o   infractor disminuyen una vez finalizada la intervención ju-
       nulo está relacionado con aquellos menores que no realizan   dicial con éste.

                                                                                          Infancia, Juventud y Ley 45
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50