Page 44 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 44

Articulado




         Comenzaremos haciendo alusión al modelo más utilizado y   4) Relación con el grupo de iguales.
         aceptado por los expertos para a continuación presentar la cla-
         sificación creada para agrupar los factores de riesgo hallados.   5) Consumo de sustancias.

         El Modelo de la Conducta delictiva de Andrew y Bonta in-  6) Ocio/diversión.
         tenta integrar los conocimientos más sólidos de la teoría en
         un único modelo. Su teoría se deriva de las principales causas   7) Personalidad/conducta.
         explicativas de la delincuencia en la investigación psicológi-
         ca, partiendo de los principios del condicionamiento clásico y   8) Actitudes, valores y creencias.
         operante y del aprendizaje social y cognitivo.
                                                                Los factores de riesgo se dividen a su vez entre factores de
         Graña, Garrido y González (2007, p.3) señalan que “partiendo   riesgo estáticos (no modificables) y factores de riesgo dinámi-
         de las principales variables causales extraídas de la investigación   cos (modificables). Serán los factores dinámicos en los que se
         psicológica (…), este modelo sostiene que la persona no puede ser   centren los programas de intervención con menores infracto-
         considerada como algo aislado, sino que vive, crece y se desarro-  res. Dada la utilidad del IGI-J para predecir la reincidencia en
         lla dentro de un contexto interactivo y dinámico”. Por lo tanto,   jóvenes delincuentes, su clasificación de los factores de riesgo
         el Modelo integrado de la conducta delictiva de Andrews y   es ampliamente aceptada por los expertos.
         Bonta contempla factores de riesgo tanto del individuo como
         de su entorno en la posible comisión de nuevas infracciones.
                                                                          4. MARCO METODOLÓGICO
         Posteriormente este modelo ha sido actualizado y amplia-
         do, dando lugar según Cuervo y Lidón (2008, p.4) al llama-
         do “Modelo General Psicológico, Social y de Personalidad de la   4.1. POBLACIÓN Y MUESTRA
         Conducta Criminal (Andrews y Bonta, 2003; Andrews y Bon-
         ta y Hoge, 1990; López, Latorre y Garrido, 2005)”. Este modelo   Para la obtención de los datos cuantitativos se estudió la
         considera la actividad criminal de menores y jóvenes como el   población de menores infractores derivados al Programa de
         resultado de un complejo conducto de variables personales y   Medidas Judiciales de Menores Infractores del Principado de
         ambientales, como son:                                 Asturias. A fin de poder estudiar los factores de riesgo asocia-
                                                                dos a conductas delictivas se tomará como referencia todos los
         — Historia de desarrollo del joven.                    menores cuya medida haya sido cerrada en el periodo com-
                                                                prendido del 1 de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2012.
         — Aspectos de la situación familiar.                   El número total de menores que cumplen con dichos requisi-
                                                                tos es de 124 menores, siendo éstos los que forman la muestra.
         — Características de personalidad, conductuales y cognitivas.
                                                                Para la obtención de datos cualitativos se contó con el to-
         — Experiencias escolares formativas y laborales.       tal de profesionales que componen el Equipo Educativo del
                                                                Programa de medias Judiciales, que será el mismo que cum-
         — Grupo de iguales.                                    plimentará todos los cuestionarios para conocer los factores
                                                                de riesgo asociados a conductas delictivas, es decir, 7 educa-
         — Creencias, actitudes, con relación a las actividades antiso-  dores, 1 psicólogo, 1 trabajador social y el coordinador del
            ciales.                                             Programa.


         Partiendo del Modelo Integrado de la Conducta Delictiva,   4.2. TECNICAS DE PRODUCCIÓN DE DATOS
         Andrew y Bonta diseñaron en 1995 uno de los instrumentos
         más utilizados para evaluar los factores de riesgo en delincuen-  Para obtener dicha información se utilizó la base de datos del
         tes adultos, el Inventario de Nivel de Servicio Revisado (Level   “Programa de medidas Judiciales en Medio Abierto” del Ser-
         of Service Inventory Revised). En 2003, este instrumento fue   vicio de Justicia del Menor de la Dirección General de Justica
         adaptado para su uso con menores y jóvenes delincuentes por   del Principado de Asturias, utilizando un cuestionario a modo
         Hoge y Andrews, recibiendo el nombre de Inventario de Ges-  de recogida de datos denominado “Cuestionario Menores in-
         tión e Intervención para jóvenes (Youth level of Service/Case   fractores”, por tanto, partimos de datos secundarios, en tanto
         Management Inventory), conocido como el IGI-J.         han sido recogidos por los educadores responsables de la me-
                                                                dida de cada menor.
         El IGI-J identifica los factores de riesgo y los agrupa en ocho
         bloques, tomados como referencia en gran parte de las investi-  Para realizar la evaluación los factores de riesgo asociados a
         gaciones sobre la reiteración delictiva. Estos bloques son:   conductas delictivas, se han estudiado diferentes ámbitos. La
                                                                técnica utilizada ha sido un cuestionario,  “Cuestionario de
         1) Delitos y medidas judiciales pasadas y actuales.    Factores de Riesgo”, basado en el  Inventario de Gestión e
                                                                Intervención para jóvenes (IGI-J), el cual ha sido pasado a los
         2) Pautas educativas.                                  profesionales responsables de la medida de dichos menores, a
                                                                fin de que lo cumplimentaran uno por cada menor que haya
         3) Educación formal y empleo.                          estado bajo su supervisión.

          44 Infancia, Juventud y Ley
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49