Page 46 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 46
Articulado
5.3. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO Respecto al consumo de sustancias, el valor del estadístico
es significativo, con un nivel de p=0,001. Por tanto, podemos
Los análisis realizados consisten en una comparación de me- concluir que se han hallado diferencias estadísticamente sig-
dias para el mismo grupo, empleando para ello la prueba t de nificativas entre el número de factores de riesgo relacionados
Student para muestras relacionadas. El valor del estadístico con el consumo de tóxicos detectados antes y después de la
será significativo siempre que p<0,05. medida. La evolución media detectada es de una reducción
0,23 factores de riesgo tras la intervención, teniendo en cuenta
En cuanto a delitos y medidas judiciales, el valor del estadístico que el total de factores de riesgo que puede presentar un me-
es significativo, con un nivel de p=0,007. Por tanto, podemos nor es de 5. La reducción del consumo de sustancias, así como
concluir que se han hallado diferencias estadísticamente sig- los daños asociados a dicho consumo, está presente en todas
nificativas entre el número de factores de riesgo relacionados las actuaciones que se desarrollan con esta población
con los delitos y medidas judiciales detectados antes y después
de la medida. La evolución media detectada es de un aumento En cuanto a Ocio y Diversión, el valor del estadístico es signi-
de 0,16 factores de riesgo tras la intervención, teniendo en ficativo, con un nivel de p<0,001. Por tanto, podemos concluir
cuenta que el total de factores de riesgo que puede presentar que se han hallado diferencias estadísticamente significativas
un menor es de 4. Este aumento en normal, en cuanto habla- entre el número de factores de riesgo relacionados con el ocio
mos de factores de riesgo estáticos, por lo cual nunca se podrá y la diversión detectados antes y después de la medida. La
intervenir en ellos con el objeto de paliarlo o disminuirlos, tan evolución media detectada es de una reducción 0,37 factores
sólo se podrá intervenir con el fin de que estos no aumenten de riesgo tras la intervención, teniendo en cuenta que el total
significativamente de factores de riesgo que puede presentar un menor es de 4.
Orientar a los menores hacia el conocimiento y uso de recur-
Referente a las pautas educativas, el valor del estadístico es sos comunitarios de ocio y tiempo libre es otro de los objetivos
significativo, con un nivel de p<0,001. Por tanto, podemos del programa de intervención con esta población.
concluir que se han hallado diferencias estadísticamente sig-
nificativas entre el número de factores de riesgo relacionados Respecto a la personalidad / Conducta, el valor del estadístico
con pautas educativas detectados antes y después de la medi- es significativo, con un nivel de p<0,001. Por tanto, podemos
da. La evolución media detectada es de una reducción 0,64 concluir que se han hallado diferencias estadísticamente sig-
factores de riesgo tras la intervención, teniendo en cuenta que nificativas entre el número de factores de riesgo relacionados
el total de factores de riesgo que puede presentar un menor con la personalidad y la conducta detectados antes y después
es de 4. Esta reducción es consecuencia directa del trabajo a de la medida. La evolución media detectada es de una reduc-
nivel familiar que se lleva a cabo con esta población, así como ción 0,75 factores de riesgo tras la intervención, teniendo en
los programas de terapia familiar que de manera trasversal se cuenta que el total de factores de riesgo que puede presentar
llevan a cabo en aquellos casos que así se requiere un menor es de 7. La intervención en el ámbito de la compe-
tencia social, junto a la inserción formativo laboral, forman los
En educación y empleo, el valor del estadístico es significativo, pilares básicos de toda intervención educativa, fruto de ello
con un nivel de p<0,001. Por tanto, podemos concluir que se son los resultados obtenidos
han hallado diferencias estadísticamente significativas entre el
número de factores de riesgo relacionados con la educación 5.4. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS
formal y el empleo detectados antes y después de la medida. FACTORES DE RIESGO
La evolución media detectada es de una reducción 0,90 fac-
tores de riesgo tras la intervención, teniendo en cuenta que Nº DESVI-
ESTADÍSTICAOS
el total de factores de riesgo que puede presentar un menor FACTO- MEDIDA ACIÓN
DE FRECUENCIA
es de 7. La reducción de dichos factores de riesgo se debe al RES TÍPICA
trabajo encaminado a la inserción formativo laboral, pilar este Delitos y medidas
124 -,0323 ,13101
de trabajo en todas las intervenciones que se llevan a cabo con judiciales
menores infractores
Pautas
124 ,1062 ,20087
educativas
En lo relativo a la relación con grupo de iguales, el valor del es-
Educación formal/
tadístico no es significativo, con un nivel de p>0,05. Por tanto, 124 ,0841 , 20530
podemos concluir que no se han hallado diferencias estadís- empleo
ticamente significativas entre el número de factores de riesgo Relación grupo
124 ,0181 ,15011
relacionados con la relación con el grupo de iguales detectados de iguales
antes y después de la medida, a pesar de existir una reducción
Consumo
0,07 factores de riesgo tras la intervención, teniendo en cuenta 124 ,0468 ,15536
de sustancias
que el total de factores de riesgo que puede presentar un me-
Ocio/Diversión 124 ,1263 ,25358
nor es de 4. La influencia del grupo de iguales y la socializa-
ción en dichos grupos es una de las características propia de Personalidad /
124 ,1083 ,14952
la edad de los menores y jóvenes con lo que se interviene, por Conducta
ello la gran dificultad que supone el que cambien de compa- Actitudes, valores,
ñías y dejen de relacionarse con otros menores en situación de creencias 124 ,1145 ,18943
conflicto social. Por ello la escasa disminución en este ámbito
46 Infancia, Juventud y Ley