Page 43 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 43

Articulado




       y formas de relacionarse para formar parte de la comunidad   sus hijos e hijas. Los padres que utilizan un estilo permisivo
       (Parada Navas, 2010).                                 otorgan a sus hijos mucha autonomía.


       Afirma Martínez González (2006) que desde una perspectiva   El estilo educativo democrático está basado en la utilización
       socio-psico-pedagógica la familia se constituye como un sis-  por parte de los padres del diálogo y la negociación con sus
       tema en el que los miembros participan, unidos éstos por vín-  hijos. Además, ejercen cierto control sobre ellos y les otorgan
       culos afectivos y consanguíneos. La familia se constituye como   autonomía en función de su nivel de desarrollo.
       un contexto de gran influencia en el proceso de desarrollo.
                                                             En momentos de conflicto en la unidad familiar, sobre todo
       Las familias van pasando por distintos estadios evolutivos, de-  si los hijos se encuentran en la etapa de la preadolescencia o
       pendiendo de la edad de los hijos, lo que representa un claro   adolescencia, es recomendable la negociación de las normas,
       factor de diversidad, pues esas transiciones suponen en muchas   además de la formulación de un contrato por escrito donde
       ocasiones situaciones de riesgo, que las familias deben afron-  aparezcan las normas consensuadas y las consecuencias en
       tar, acomodándose a las nuevas situaciones. Por ello, muchos   caso de que se incumplan.
       de los problemas que se presentan en las familias se deben a
       la falta de habilidades personales o de madurez emocional en   Los padres que utilizan un estilo democrático otorgan a sus
       el momento de hacer frente a los nuevos retos que plantea la   hijos cierta autonomía, pero también tienen marcadas una se-
       dinámica familiar.                                    rie de normas y responsabilidades en el hogar familiar. Existe
                                                             una comunicación bidireccional, lo que tiene efectos muy po-
       Los patrones de crianza y el estilo educativo de los padres van   sitivos en el desarrollo de los hijos, favoreciendo la autonomía,
       a influir en las interacciones de padres-madres e hijos. Las   la autoestima y la resolución positiva de conflictos, tanto fuera
       conductas materno-paternas basadas en el afecto, apego, reco-  como dentro de las relaciones familiares.
       nocimiento del niño como individualidad, metas apropiadas al
       nivel de desarrollo y respuestas de los progenitores son de vital   Por lo tanto, la socialización inadecuada o la inoperancia del
       importancia en las relaciones familiares. (Martínez González,   sistema familiar en cuanto a sus funciones de socialización pa-
       1999).                                                rece que guarda una importante relación con el ajuste de los
                                                             menores (Rodríguez Díaz y Becedóniz, 2007).
       Por lo tanto, la calidad de las conductas de los padres va a hacer
       que los problemas de conducta de sus hijos disminuyan, po-  Además, como afirma Gimeno Collado (1999) es muy im-
       tenciando el incremento de conductas positivas, el desarrollo   portante que exista una buena comunicación familiar, por las
       de habilidades intelectuales, emocionales y también sociales.   siguientes razones:

       Es también fundamental la relación establecida entre los pa-  — La funcionalidad de la familia, y en concreto el adecuado
       dres, pues en muchas ocasiones el bienestar emocional de los   nivel de cohesión guarda una relación directa con la exis-
       hijos va a estar influenciado por el tipo de relación que man-  tencia de estrategias, vías y estilos de comunicación ade-
       tengan los progenitores. Además, en los últimos años se ha   cuados, lo que facilita la proximidad entre los miembros
       producido un incremento de las rupturas de pareja, lo que ha   de la familia, al igual que el sentimiento de pertenencia. La
       aumentado las formas no convencionales de familia, como las   comprensión y la empatía influyen en el nivel de satisfac-
       familias reconstituidas, familias monomarentales o monopa-  ción familiar.
       rentales, entre otras (Gómez Granell, 2004).
                                                             — El desarrollo personal, cognitivo, afectivo y social va a de-
       Las estrategias de comunicación en el ámbito familiar nos   pender de forma directa de la existencia o no de buenos
       permiten hablar de distintos estilos educativos, como son el   modelos de comunicación.
       estilo autoritario, permisivo y democrático, que van a influir
       de manera directa en el desarrollo de los menores. Las investi-  — Los patrones de comunicación constituyen vías de control
       gaciones reflejan que no suele utilizarse únicamente un estilo,   externo y autocontrol, una vez hayan sido interiorizados.
       sino que suelen combinarse varios, en función de la edad de
       los hijos, del sexo o del puesto que ocupan entre los hermanos.   — El estilo de comunicación familiar es un área importante
                                                                sobre el que se puede intervenir, pues incide en la estructu-
       Siguiendo a Torío López, Vicente Peña y Rodríguez Menén-  ra familiar.
       dez (2008) en el estilo educativo autoritario se valora la obe-
       diencia, la tradición y la preservación del orden. Los padres   Por lo tanto, como hemos visto, la familia es un ámbito muy
       que siguen este estilo restringen la autonomía de sus hijos,   importante para el desarrollo de los menores, influyendo el
       controlan todas sus acciones y evalúan su comportamiento en   estilo educativo en la posible aparición de conductas delictivas.
       función de unos patrones de conducta preestablecidos. Estos
       padres no utilizan el diálogo, ni la negociación a la hora de
                                                                     3. INSTRUMENTOS PARA MEDIR
       establecer límites o de consensuar normas.
                                                                        LOS FACTORES DE RIESGO
       Una de las características principales del estilo educativo per-
       misivo es la falta de autoridad de la figura paterna y materna,   Existen varios modelos para clasificar los factores de riesgo de
       ejerciendo un escaso control sobre las acciones y conductas de   que un menor infractor vuelva a cometer nuevas infracciones.

                                                                                          Infancia, Juventud y Ley 43
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48