Page 49 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 49
Articulado
nera esporádica o asociada a ocio de fin de semana por el 83% diferenciación entre factores de riesgo individuales y factores
de los menores La tercera sustancia más consumida por los de riesgo contextuales.
menores es el cannabis, de hecho, casi la mitad de estos me-
nores manifiestan consumirlo. Este consumo no sólo ha ido La situación de los menores antes de iniciar una medida en
aumentando en los últimos años, sino también su frecuencia. relación al ámbito “Delitos y medidas judiciales” queda esta-
A fecha de hoy dicho consumo es visto por los menores como blecida en una media de 1,39 sobre 5 posibles ítems. Mayor-
algo habitual, al igual que el consumo de alcohol o tabaco, no mente se trata de menores con Medidas en medio abierto o
distinguiendo ni conociendo el riesgo asociado al consumo de medidas de internamiento en centro de reforma anteriores a
esta sustancia. la derivación al programa. Respecto a la situación después de
finalizar la medida en relación a esta variable hay que destacar
En relación a la naturaleza de los hechos delictivos, los dos que se ha visto incrementada en 0,16 puntos. Este aumento es
tipos de delitos más comunes son las lesiones y el robo. Sin lógico, si tenemos en cuenta que es una variable estática, no di-
embargo, si al robo le sumamos los hurtos, nos encontramos námica, sobre la que no es posible incidir para que disminuya,
con que la mitad de las infracciones cometidas están vincu- tan solo se puede trabajar en la línea de evitar el aumento de la
ladas al deseo de apropiarse de forma ilícita de bienes o pro- misma, por lo que un incremento de menos de dos décimas se
piedades ajenas. La diferencia en la naturaleza de los delitos puede considerar como un buen resultado
y en el perfil de los menores, condicionarán en buena medida
el tipo de sanción impuesta y la intervención a desarrollar. En La situación de los menores antes de iniciar una medida en re-
el caso de las lesiones, señalar que se encuentran relacionadas lación al ámbito “Pautas educativas” queda establecida en una
con cierto nivel de violencia y/o impulsividad dirigida hacia media de 3,10 sobre 6 posibles ítems. En este caso las variables
otra persona. Varios de los casos se referían a primeros delitos, más habituales han sido la supervisión inadecuada, dificulta-
esto hace que las intervenciones se centren en paliar carencias des para controlar el comportamiento, disciplina inapropiada
concretas, como por ejemplo las habilidades sociales referidas y pautas educativas inconsistentes. El trabajo llevado a cabo
a la resolución de conflictos, el control de impulsos o la comu- con los menores y sus familias han tenido como resultado la
nicación asertiva. En relación a los delitos que atentan contra disminución de 0,64 puntos.
la propiedad, el perfil observado es distinto, tratándose por lo
general de menores que provienen de contextos sociales más La situación de los menores antes de iniciar una medida en
desfavorecidos, lo que orientará la intervención hacia la puesta relación al ámbito “Educación formal/empleo” queda estable-
en contacto con recursos comunitarios, la búsqueda activa de cida en una media de 3,05 sobre 7 posibles ítems. Las variables
empleo o formación, etc. con mayor incidencia han sido comportamiento disruptivo en
clase, bajo rendimiento, no búsqueda de empleo/acción for-
En lo relativo al ámbito familiar, destacar que tan sólo uno de mativa y absentismo escolar. El trabajo de cara a la inserción
cada cuatro menores conviven con ambos progenitores. Encon- de los jóvenes en el mundo laboral es uno de los pilares de
tramos una gran diferencia entre los menores que viven dentro la intervención con este grupo de población, siendo esta el
de un núcleo familiar monoparental, siendo un porcentaje mu- área donde más recursos personales, materiales y de tiempo
cho mayor los que residen con la madre. Esto puede ser debi- se emplean. Fruto de ello se ha visto una disminución de 0,90
do a que, aunque la sociedad ha mejorado notablemente en ese puntos, principalmente por la búsqueda activa de empleo o
aspecto, seguimos viviendo en una cultura donde la mujer es la actividad formativa llevada a cabo por los menores.
que suele llevar la carga familiar, por lo que, en caso de separa-
ción, sigue quedándose con esa responsabilidad. Los menores La situación de los menores antes de iniciar una medida en
que conviven con familiares que no son sus padres, generalmen- relación al ámbito “Relación con el grupo de iguales” queda
te abuelos y abuelas, la diferencia generacional es un problema establecida en una media de 2,70 sobre 4 posibles ítems. La
a la hora de marcar pautas educativas y ejercer un control sobre influencia del grupo de iguales, tiene gran relevancia en este
el menor. El porcentaje de aquellos que viven solos se refie- grupo, de ahí la importancia de las características de estos me-
ren principalmente a jóvenes de origen marroquí que, cumpli- nores. Si bien es muy difícil pretender que un menor deje de
da la mayoría de edad, al abandonar el sistema de protección, relacionarse con el grupo de iguales de referencia, se trabaja
comienzan un proyecto de vida independiente en nuestro país. en la línea de que amplíe el abanico de sus actividades, tanto
de ocio como formativas, a fin de que conozcan otros jóvenes
En relación a los factores de riesgo, tanto dinámicos como estáticos, con estilos de vida más saludables y/o menos conflictivos. En
asociados a la delincuencia juvenil, la identificación de dichos esta línea se ha obtenido una disminución de 0,07 puntos en
factores permite planificar la prevención primaria en menores esta variable.
que se encuentran en una situación de riesgo, evitando la apa-
rición de las conductas delictivas antes de que éstas se mani- La situación de los menores antes de iniciar una medida en
fiesten. También será de utilidad para la prevención secunda- relación al ámbito “Consumo de sustancias” queda establecida
ria, cuando el problema ya se ha manifestado y la intervención en una media de 1,88 sobre 5 posibles ítems. Si bien el consu-
tiene como objetivo evitar consecuencias más graves y si es mo de alcohol u otras drogas es una realidad en la población
posible minimizar o eliminar el problema. objeto de este TFG, el trabajo realizado con esta población va
encaminada o bien a eliminar el consumo de dichas sustancias
A la hora de clasificar los hallazgos obtenidos tras la revisión o a disminuir dicho consumo, pasando de un consumo habi-
de la literatura sobre el tema, se han clasificado los distintos tual a uno ocasional. Dicho trabajo se traduce en una dismi-
factores en función de su origen. Esto permite establecer una nución de 0,23 puntos.
Infancia, Juventud y Ley 49