Page 54 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 54

Articulado




          ante el desconocimiento de lo que enfrentan, a cómo van a   biológica, qué conocen acerca de la adopción, porqué creen
          ser evaluados para algo tan delicado como es su intención   que unos niños están en disposición de ser adoptados, cómo,
          de ser padres adoptivos, y en la gran mayoría de los casos no   cuándo y porqué tratarían la condición de ser adoptado con
          permanece, o algo no va bien y hay que trabajarlo con ellos o   el niño, cómo creen que cambiaría su vida y su relación de
          va a dificultar continuar y completar el estudio.     pareja, si son dos, o cómo piensan que debe ser un padre/
                                                                madre adoptivo/a. Esta última cuestión suele suscitar la mis-
          El psicólogo pretende evaluar, como prioridad, las capacidades   ma reacción, una impresión inicial de extrañeza por el mero
          generales de cada individuo, y de la constelación familiar que   hecho de plantear esa diferenciación. A medida que van ha-
          conforman, sobre todo en relación al ejercicio de las funciones   blando de ello, lo hayan pensado antes o no, van emergien-
          parentales. En su informe de la familia incluirá con detalle la   do profundas diferencias, de diversa índole, sobre las que es
          historia de vida de cada solicitante, la relación y dinámica de   necesario al menos poder pensar, y, claro, muchas similitu-
          la pareja, el proyecto de parentalidad, la motivación para la   des. Porque sin duda lo que tiene que suceder, si el proyecto
          adopción, las características y valoración del proyecto adopti-  adoptivo sigue adelante y culmina con el propósito con el
          vo, para finalmente realizar una propuesta de idoneidad, po-  que nació, adoptar un hijo, es que llegará un momento, que
          sitiva o negativa. Si la propuesta coincidente es de idoneidad,   para cada individuo o familia tendrá lugar en un tiempo dife-
          y la Comunidad finalmente emite el certificado, los informes   rente, en que el sustantivo padre/madre perderá el calificativo
          y toda la documentación viajarán al país de destino, elegido   adoptivo/a, aunque jamás dejará de serlo, igual que el hijo
          por la familia solicitante, que ha de disponer, en función de la   no será eternamente, sin dejar de serlo, hijo adoptivo, sen-
          información que se le proporciona, del máximo conocimiento   cillamente porque no será necesario acompañarlo, igual que
          de una familia a la que nunca llegará a conocer y a la que va a   nadie que hable de un hijo biológico acompañe el calificativo
          entregar un niño en adopción. Si la propuesta de los profesio-  cuando se refiere a él, y lo deseable y esperable es que no
          nales responsables del estudio psicosocial es desfavorable, de   se haga una continua referencia a la adopción, que sin duda
          no idoneidad, la familia solicitante tiene diversas opciones de   tendrá una presencia sobre el adoptado y la familia como
          las que son detalladamente informados en el momento de la   cualquier otra circunstancia vital importante que haya confi-
          entrega de los informes.                              gurado y formado parte esencial de cada historia e identidad,
                                                                sin las que no seríamos los que somos ni cómo somos, pero
          En la actualidad existe una gran diversidad de familias que   que tampoco podemos sopesar o determinar el peso o grado
          se dirigen a la adopción para ser padres. Las más habituales   de influencia exactos ejercidos en quiénes somos.
          siguen siendo parejas con dificultades o imposibilidad para la
          paternidad biológica, que en su mayoría han pasado por uno   Para la familia, el poner en palabras tantas ideas, pensamien-
          o varios intentos de reproducción asistida, con todas las po-  tos, dudas, inquietudes, reflexiones, primero moviliza emo-
          sibilidades actuales que estos tratamientos ofrecen. Las mo-  ciones, lo que es imprescindible para que ellos mismos per-
          noparentales, formadas por una única figura parental, siguen   ciban qué angustias y sentimientos aparecen y ligados a qué
          en crecimiento, en un número significativamente mayor son   aspectos, permite la valoración de las propias capacidades y
          mujeres, pero también hay hombres, personas sin pareja ac-  limitaciones, y contribuye a ordenar ideas y conceptos, aun-
          tual estable con la que compartir el proyecto y que deciden en   que lo esperado es que cuando llega el momento del encuen-
          solitario apostar por esta vía. Las parejas que se decantan por   tro de la familia con el psicólogo gran parte de esa trayec-
          la adopción como primera opción para la paternidad también   toria ya haya sido recorrida, y es deseable que el proceso de
          han ido aumentando con el tiempo, descartando o no la op-  valoración contribuya a continuar con la maduración sobre el
          ción biológica para el futuro. También hay familias con hijos   propio proyecto, además de ofrecer un espacio de reflexión e
          previos, biológicos o adoptados. Las parejas homosexuales van   información para que el ajuste de las perspectivas con la rea-
          haciéndose un lugar, dependiendo de que lo posibilite la legis-  lidad contenga un espacio cada vez menor, sin perder nun-
          lación del país de origen, y del de destino. Todas y cada una   ca de vista que el verdadero protagonista es aquél al que no
          tienen peculiaridades que las identifican y diferencian de las   vemos, el niño. La familia desde que empieza a pensar en la
          demás, y por tanto su estudio y evaluación debe ajustarse a su   adopción como una vía posible para ser padres, va acercán-
          singularidad y  características diferenciales, pero siempre tene-  dose a la idea, y hay qué ver de qué forma, cómo surge, cómo
          mos que hablar de familia, sea cuál sea la condición de la mis-  se siente y qué emociones suscita, qué pasos se dan para el
          ma. Habría que pensar cuidadosamente sobre qué condición   acercamiento al proceso (lecturas, asistencia a charlas, cursos,
          ha de reunir un sujeto o sujetos para ser considerado familia,   encuentros con otras familias adoptantes, consultas en in-
          como unidad sistémica, parece que según el criterio actual se   ternet, chats,….) que va a ir posibilitando la creación de un
          habla de grupo, es decir, que un monoparental constituye fa-  espacio psíquico para el hijo, que se irá conformando hasta
          milia cuando tiene un hijo, y si no lo tiene no entraría en esta   coincidir con un espacio físico donde se ubicará en la familia.
          categoría, así que en este caso un hijo convierte a un monopa-  Aunque solemos referirnos a perfiles de familia, porque sin
          rental no sólo en padre o madre, sino también en una familia.   duda hay aspectos comunes y es un intento de clasificación
          Pues hay algo que rechina aquí, pero esto es otra historia.   con fines de clarificación y ordenamiento, la mayoría de los
                                                                datos de la familia vuelve a remitir a la singularidad, siempre
          Los padres adoptivos reúnen particularidades propias de   hay aspectos únicos o inclasificables, y todos esos matices son
          esta condición, cuando entramos en contacto con ellos nos   fundamentales a la hora de proponer una valoración, ya que
          encontramos con su proyecto y su deseo, y es sobre lo que   con perfiles muy similares hay familias que pueden ser idó-
          vamos a trabajar. Hablamos sobre porqué quieren adoptar,   neas y otras que deben ser excluidas, siempre en el momento
          qué diferencias y similitudes encuentran con la parentalidad   que se evalúa y para el ofrecimiento concreto que realizan,

          54 Infancia, Juventud y Ley
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59