Page 51 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 51
Articulado
Referencias bibliográficas
Andrews, D.A. y Bonta, J. (2003). The Psychology of Criminal Conduct. Ibabe, I. y Jaureguizar, J. (2012). El perfil psicológico de los menores
Cicinnati: Anderson (3ª edición). denunciados por violencia filio-parental. Revista Española de
Asociación Centro Trama (2012). Medidas Judiciales en Medio Abierto. Investigación Criminológica, 29, 1-19.
Memoria 2012. J. Rodríguez y C. Becedóniz (Eds.), El menor infractor: posicionamientos y
Becedóniz Vázquez, C., Rodríguez Díaz, F.J., Herrero Díez, realidades (pp. 37-46). Gobierno del Principado de Asturias: Consejería
P., Ramino, Mª.T.,Menéndez, B. y Paino Quesada, S. (2007) de Justicia, Seguridad Pública y Relaciones exteriores.
“Reincidencia de menores infractores: investigando factores de riesgo Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad
escolares”. En J. Rodríguez y C. Becedóniz (Eds.), El menor infractor: penal de los menores.
posicionamientos y realidades (pp. 123-138). Gobierno del principado Ley Orgánica 8/2006, de 3 de diciembre, por la que se modifica la Ley
de Asturias: Consejería de Justicia, Seguridad Pública y Relaciones Orgánica 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.
Exteriores. López-Romero, L., Romero, E. y González-Iglesias, B. (2011).
Bravo, A., Sierra, J.M. y Del Valle, J. (2009). Evaluación de resultados Delimitando la agresión adolescente: Estudio diferencial de los patrones
de la Ley de Responsabilidad penal de menores. Reincidencia y factores de agresión reactiva y proactiva. Revista Española de Investigación
asociados. Psicothema, Vol. 21, nº 4, pp. 615-621. Criminológica, 9, 2, 1-29.
De la Cuesta Aguado, P. (1996). Tipicidad e imputación objetiva. Ludke Nardi, F. et Dalbosco, D. (2010). Delincuencia Juvenil: Una
Valencia: Tirant lo Blanch. revisión teórica. En Revista Acta Colombiana de Psicología, 2, 13.
Gámez-Guadix, M. y Calvete, E. (2012). Violencia filio-parental y su Martínez González, R-A. (1999). Orientación Educativa para la Vida
asociación con la exposición a la violencia marital y la agresión de padres Familiar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 10, 17, 115-
a hijos. Psicothema 2012, 24, 2, 277-283. 127.
Garrido Genovés, V. y López Latorre, M.J. (1995). La prevención de la Martínez González, R-A. (coord.) (2006). Estrategias para prevenir y
delincuencia: el enfoque de la competencia social. Valencia: Tirant lo Blanch. afrontar conflictos en las relaciones familiares (padres e hijos. Informe de
Garrido Genovés, V. y Martínez Francés, Mª.D. (1998). “Pedagogía, Investigación. Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Trabajo
delincuencia e inteligencia emocional: el paradigma de la competencia y Asuntos Sociales y la Universidad de Oviedo. Madrid
social”. En V. Garrido y Mª.D. Martínez (Eds), Educación social para Martínez González, R-A. y Becedóniz Vázquez, C. (2009).
delincuentes (pp 19-86). Valencia: Tirant lo Blanch. Orientación Educativa para la Vida Familiar como Medida de Apoyo
Garrido Genovés, V. y Montoro González, L. (1992). La reeducación para el Desempeño de la Parentalidad Positiva. Revista Intervención
del delincuente juvenil: programas de éxito. Valencia: Tirant lo Blanch. Psicosocial, 18, 2, 5-12.
GIFI: Grupo de Investigación en Familia e Infancia de la Muñoz García, J.J. (2004). Factores de riesgo y protección de la conducta
Universidad de Oviedo (2007) Evaluación de resultados de las medidas antisocial en adolescentes. Revista Psiquiatría Facultad Medicina Barna,
de responsabilidad penal juvenil en el Principado de Asturias. Gobierno del 31.
Principado de Asturias. Muñoz-Rivas, M. y Graa Gmez, J.L. (2005) “Influencia del grupo de
GIFI: Grupo de Investigación en Familia e Infancia de la iguales y satisfacción con la ocupación del tiempo libre”. En L. Ezpeleta
Universidad de Oviedo (2008) Evaluación de resultados de las medidas (Eds), Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo (pp.389-403).
de responsabilidad penal juvenil en el Principado de Asturias. Gobierno del Barcelona: Masson.
Principado de Asturias. Nava Quiroz, C. y Vega Valero, C. (2008). Dinámica de red social y
GIFI: Grupo de Investigación en Familia e Infancia de la alteración psicológica en adolescentes con ausencia de familia de origen.
Universidad de Oviedo (2010) Evaluación de resultados de las medidas Revista Diversitas – Perspectivas en Psicología, 4, 2, 417- 425.
de responsabilidad penal juvenil en el Principado de Asturias. Período 2005- Resolución de 3 de febrero de 2006, de la Consejería de Justicia, Seguridad
2008. Gobierno del Principado de Asturias. Pública y Relaciones Exteriores del Principado de Asturias, por la que
Gómez-Granell, C. et al. (2004). Infancia y Familias: Realidades y se regulan las actuaciones de seguimiento, orientación y apoyo a los
Tendencias. Barcelona: Ariel. procesos de reinserción de menores y jóvenes infractores posteriores al
Graña Gómez, J.L. et al. (2007). Evaluación de las características cumplimiento de medidas judiciales y extrajudiciales.
delictivas de menores infractores de la Comunidad de Madrid y su Rodríguez Díaz, F. J. y Becedóniz Vázquez, C. (2007). El Menor
influencia en la planificación del tratamiento. Psicopatología Clínica Legal Infractor: Posicionamientos y realidades. Gobierno del Principado de
y Forense, 7, 7-18. Asturias.
Graña Gómez, J.L., Garrido Genovés, V. y González Cieza, L. Torío López, S., Peña Calvo, J. V. et Rodríguez Menéndez, C. (2008).
(2008). Reincidencia delictiva en menores infractores de la Comunidad Estilos Educativos Parentales. Revisión bibliográfica y reformulación
de Madrid: Evaluación, características delictivas y modelos de predicción. teórica. Revista Interuniversitaria, 20.
Madrid: Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor. Torrente Hernández, G. y Rodríguez González, Á. (2004).
Graña, J.L., Garrido, V. y González, L. (2007). “Evaluación de las Características sociales y familiares vinculadas al desarrollo de la
características delictivas de menores infractores de la Comunidad conducta delictiva en pre-adolescentes y adolescentes. Cuadernos de
de Madrid y su Influencia en la Planificación del tratamiento”. Trabajo Social, 17, 1-18.
Psicopatología Clínica Legal y Forense, Vol. 7, pp.7-18. Villar, T. et al. (2003). Una propuesta de evaluación de variables
Hoge, R.D. y Andrews, D.A. (2002). Youth Level of Service/Case familiares en la prevención de la conducta problema en la adolescencia.
Management Inventory (YLS/CMI). Toroto: Multi-Health Systems. Psicothema 2003. 15, 4, 581-588.
Infancia, Juventud y Ley 51

