Page 53 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 53

Articulado




       en 1995, obliga a los países que forman parte a mantener la   Reflexividad, Sociabilidad, Tolerancia a la frustración, Capaci-
       prioridad de permanencia del niño en su familia de origen, y   dad de establecer vínculos afectivos o de apego, Capacidad de
       si reúne las condiciones para ser considerado adoptable, una   resolución del duelo, Cuidado responsable, Cuidado afectivo,
       adopción internacional responde al interés superior del niño   Sensibilidad hacia los demás y Agresividad. Son indicadores
       y puede ser una salida válida para aquéllos menores que no   básicos en el establecimiento y mantenimiento de relaciones
       pueden encontrar una familia adecuada en su lugar de origen.   interpersonales, especialmente en situaciones de asistencia y
       Toma en consideración los principios recogidos en el Con-  cuidado. Además, ningún país obliga a la aplicación especí-
       venio de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño   fica de esta prueba, prevaleciendo el criterio del profesional
       de 1989, y se basa en un sistema de cooperación que asegura   responsable del estudio, que puede elegirla cuando se solici-
       el respeto a las garantías que se le reconocen en el derecho   ta la aplicación de pruebas de personalidad sin especificar, o
       internacional.                                        cuando lo considera adecuado para la familia concreta cuyo
                                                             ofrecimiento está valorando. Seguramente ninguna prueba
       La Ley 54/2007, de 28 de diciembre de Adopción Internacio-  va a determinar la decisión sobre la valoración, pero sí puede
       nal, en la redacción dada por la  Ley 26/2015, de 29 de julio,   ofrecer una información complementaria que en algunos casos
       de modificación del sistema de protección a la infancia y a la   va a resultar de utilidad.
       adolescencia.
                                                             Hablamos de que se valora un ofrecimiento concreto, porque
       De ámbito autonómico, las Comunidades Autónomas, dentro   no todas las personas que quieren adoptar se sienten y son
       del marco de sus competencias, han dictado normas propias   igualmente capaces de hacerse cargo de determinadas carac-
       que se encuentran publicadas en sus respectivos diarios oficia-  terísticas y necesidades, ni de cualquier niño, de cualquier
       les y páginas web.                                    raza, de cualquier edad. Aunque es imprescindible que exista
                                                             un amplio margen de características  aceptables del menor,
                                                             que evite una expectativa  tan estricta y rígida a la que sólo
                                                             pueda ajustarse un niño muy concreto, que sería lo mismo
           III. MetoDoLoGÍA De InterVenCIón
                                                             que decir ninguno, sí es necesario que pueda delimitarse un
                                                             cierto perfil, que incluye aspectos ligados a la identificación
       El medio preferente por el que los profesionales obtienen la   con el hijo imaginario. El que llegue a conformarse en el
       información que necesitan para elaborar su informe y la co-  ofrecimiento no significa una solicitud determinada, sino un
       rrespondiente propuesta es la entrevista, libre, estructurada o   contorno que perfila al niño que se es capaz de contemplar
       semiestructurada, o una combinación de ellas, tantas como   como hijo, y cuya formulación por parte de la familia forma
       sean necesarias, conjuntas e individuales, con todo lo que este   parte de la valoración. Sí hay aspectos que todos comparten,
       marco posibilita de observación e interacción con la familia.   como la existencia de una parte fundamental de historia pre-
                                                             via del niño no compartida, quizá desconocida, o con aspec-
       El psicólogo no recoge documentación (certificados penales,   tos conocidos muy adversos, y un historial de separaciones y,
       informes médicos, declaraciones de renta, nóminas, cartas de   sobre todo, de abandono, que supone una herida en el propio
       recomendación, datos sobre tutores,...) ni informa de la visita   narcisismo con la que habrá que lidiar, y que será parte de la
       al domicilio de la familia, que queda a cargo del trabajador   identidad del menor.
       social, a menos que voluntariamente considere oportuno par-
       ticipar. Sí forma parte de su cometido la aplicación de prue-  Cada familia contiene un mundo en sí misma, siempre hay
       bas psicológicas para incorporar al estudio, a veces por propia   aspectos novedosos y peculiares, toda familia nos enseña algo
       iniciativa, o porque constituye parte de los imperativos que   que antes no habíamos visto, no habíamos escuchado, no ha-
       determinados países imponen, algunos proponen diversos test   bíamos pensado de la forma que ellos lo traen. Aunque es
       a aplicar, a criterio del profesional, y otros detallan exactamen-  innegable la necesidad de preexistencia de criterios de valo-
       te cuáles son los exigidos, siempre más de uno, incluso con el   ración, imprescindibles como parte del bagaje profesional, es
       requerimiento de las hojas de resultados. Como opinión per-  fundamental que se tenga en cuenta la singularidad de cada
       sonal, esta medida la considero desaconsejada e inadecuada,   individuo, de cada familia, de los aspectos únicos que van a
       es decir, la exigencia a priori de aplicar a todas las familias   aparecer cuando es algo tan personal y profundo lo que se
       determinados test de personalidad supone un detrimento del   pone en juego, como son los deseos y capacidades que como
       criterio del profesional, que es el único que va a conocer y a   individuos y como constelación familiar afloran durante el
       trabajar con la familia, pues ni todas lo necesitan ni es opor-  proceso, y son esenciales durante nuestra intervención la
       tuna su aplicación masiva, y mucho menos algunas pruebas,   máxima tolerancia, flexibilidad, y respeto por el material tan
       rigurosamente clínicas y que aplicadas fuera de este contexto   sensible que se maneja. Tenemos que recordar que los soli-
       resultan desproporcionadas y pueden ofrecer resultados dis-  citantes no acuden por propia demanda, si alguno ha tenido
       torsionados. Sí considero adecuado el test Cuida, Cuestionario   contacto con un psicólogo, figura para algunos desconocida
       para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Media-  y que a en ocasiones despierta fantasmas diversos, rara vez
       dores, (TEA, 2006), de F. A. Bermejo, I. Estévez, M. I. García,   ha sido en este contexto. Aunque se presten con total volun-
       E. García-Rubio, M. Lapastora, P. Letamendía, J. Cruz, A.   tad de colaboración, a veces se percibe una resistencia, de la
       Polo, M. J. Sueiro y F. Velázquez., que incluye la evaluación   que pueden ser plenamente conscientes o nada en absoluto,
       de  catorce  variables de  personalidad: Altruismo, Apertura,   similar a la que se aprecia en la consulta con pacientes, ini-
       Asertividad,  Autoestima,  Capacidad  de  resolver  problemas,   cialmente o en cualquier momento del tratamiento. En los
       Empatía, Equilibrio emocional, Independencia, Flexibilidad,   solicitantes de adopción sólo la he percibido al comienzo,

                                                                                          Infancia, Juventud y Ley 53
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58