Page 66 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 66

Investigación empírica




          e)implican y motivan al joven                         En esta línea de acentuar la importancia de las intervencio-
                                                                nes globales con el sujeto y su entorno, Loeber, Farrington y
          En la línea de lo que aporta la perspectiva de la responsivi-  Redondo (2011) citan y describen la terapia multisistémica
          dad destacaríamos el trabajo de Mason y Prior (2008). Este   desarrollada por Henggeler y colaboradores (Henggeler et al.,
          trabajo pone énfasis en la necesidad de obtener la motivación   1996). Esta terapia se basa en intervenir en diferentes siste-
          y el interés de los jóvenes para participar en los programas, lo   mas (familia, escuela, entorno de ocio, etc.) que influyen en el
          que ellos llaman “compromiso” y sugiere que la participación   desarrollo del adolescente o joven buscando la neutralización
          pasiva no es suficiente para conseguir resultados. Citan inves-  de los factores de riesgo, la promoción de factores protectores,
          tigaciones de diversos autores (Farrington y Loeber; Leschied;   y el bloqueo de agentes nocivos (por ejemplo la relación con
          Lipsey; McGuire) que evidencian la importancia de trabajar   pares disociales). La terapia multisistémica combina las inter-
          la implicación del joven en su propio proceso. Mason y Prior   venciones que han mostrado eficacia  con jóvenes infractores
          no solo remarcan la importancia de implicar al propio joven   pero no sólo con el niño o joven sino implicando al máximo a
          sino también a su familia y/o a otras relaciones relevantes. Su   la familia y el entorno a través de intervenciones individuali-
          trabajo se centra en dar una perspectiva teórico-práctica de   zadas, flexibles e intensivas. Empoderar a la familia e influir en
          cómo hacerlo.                                         la mejora de sus condiciones de vida y condiciones educativas
                                                                tiene repercusiones positivas no sólo en el joven infractor sino
          Tal como hemos destacado cuando hablábamos del contexto   también sobre otros hermanos y miembros del núcleo familiar.
          ético y relacional de la intervención: resulta fundamental tra-
          bajar en este sentido con el propio joven y con su entorno in-  g) Son estructurados y contemplan un nivel de supervisión
          mediato. El trabajo profesional consciente por informar, mo-  adecuado (en tiempo e intensidad)
          tivar e implicar al joven y por escuchar e incorporar su punto
          de vista es fundamental desde el punto de vista del respeto y la   Otras características vinculadas a la calidad técnica de los pro-
          consideración al otro, y también desde el punto de vista de la   gramas y a su efectividad de las que habla Sallybanks (2003)
          eficacia (Howell, 2009:181).                          hacen referencia a su estructuración:
                                                                –  Deben tener finalidades y objetivos claros, gente preparada
          f) Son multimodales y multisistema
                                                                   y entusiasta que los aplique y coherencia global.
          Existe consenso en considerar que el inicio de la conducta in-  –  Deben ser suficientemente largos e intensivos para tener
          fractora es multicausal y se ve afectada por las características   un impacto en la conducta.
          de la familia, la escuela, los grupos de pares y las características
          personales (incluyendo temperamento, valores y emociones)   –  Deben ser controlados y evaluados.
          (Carter Hay et al., 2015; Martínez-Catena y Redondo 2013;
          Henggeler et al., 1996). Este punto de vista de la causalidad   En este sentido, McKee y Rapp (2014) también citan a diver-
          requiere un enfoque multimodal y multisistema. El enfoque   sos autores que señalan que los programas: “deben someterse
          multimodal defiende que los programas dirigidos a diversos   a frecuentes evaluaciones, con personal bien entrenado y que
          factores de riesgo son más efectivos que los dirigidos a uno   se adhiera al modelo de programa (Dowden y Andrews, 2004;
          solo (Sallybanks, 2003; McKee y Rapp, 2014). Como reco-  Gendreau, Smith, y French, 2006; Lipsey, 2009); son más efi-
          gíamos anteriormente,  según  resume  Garcia (2015:476)  los   cientes (…) si son de suficiente duración e intensidad (Izzo &
          programas deben dirigirse a tantas necesidades criminógenas   Ross, 1990; Lipsey 2009)”.
          como sea posible. Además estos programas son aún más efec-
          tivos reduciendo la reincidencia si son multisistema, es decir   Masonand Prior, (2008:11) destacan que los programas de-
          si trabajan paralelamente sobre diferentes contextos del joven   ben ser desarrollados tal como fueron diseñados, manteniendo
          (familia, iguales, escuela, comunidad) (Carter Hay et al., 2015;   su integridad; deben procurar la implicación y el compromiso
          Sallybanks, 2003; Henggeler et al., 1996).            para finalizarlos. Además deben ajustarse en tiempo e intensi-
                                                                dad a las dificultades de los infractores (más intensidad y más
          Además de intervenir con el joven, los programas más exitosos   tiempo para los reincidentes de mayor gravedad). La continui-
          hacen hincapié en las interacciones familiares y proporcionan   dad de contacto también es importante.
          habilidades a los adultos que supervisan al joven (Greenwood,
          2008; Hay, 2015; Evans-Chase y Zhou, 2014). Recientemente   h) Otras aportaciones
          el CEJFE ha financiado i supervisado dos estudios (Martínez,
          Arnau y Sabaté, 2015 y Diego et al.,2016) que miden la efi-  Leblanc (2000) insiste en la importancia de promover la ge-
          cacia de dos programas, que se utilizan en Cataluña con para   neralización de los aprendizajes: todos los programas deberían
          trabajar con jóvenes infractores y sus familias, específicamente   tener un trabajo en grupo y un refuerzo individualizado, y el
          pensados para incidir en estas interacciones familiares i dar so-  entorno educativo (especialmente el institucional) debería estar
          porte al desarrollo de habilidades educativas en los padres: los   pensado para reforzar los aprendizajes y llevarlos a la práctica.
          programas se denominan “Límits”, pensado para ayudar a los
          padres y “Mirall” más centrado en posicionar al joven frente a   Mason & Prior hacen hincapié en la necesidad de interven-
          su forma de abordar la relación parental (más información en:   ciones multiagencia en que diversos servicios actuan de ma-
          http://justicia.gencat.cat/ca/ambits/justicia_juvenil/progra-  nera coordinada y sumativa para dar respuesta a la multipli-
          ma_limits/)                                           cidad de necesidades de los jóvenes infractores.

          66 Infancia, Juventud y Ley
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71