Page 68 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 68
Investigación empírica
un procedimiento claro evaluación sistemática de su fun- 4.2. la inveStigaCiÓn del CeJFe en lOS úl-
cionamiento y de sus resultados. La propia Recomendación tiMOS 10 añOS
CM/R(2008)11. (rec.135) establece que “ las sanciones y me-
didas diseñadas para los menores deberán ser desarrolladas sobre Somos plenamente conscientes del camino que nos queda to-
la base de la investigación y la evaluación científica”. Leblanc davía por recorrer para conseguir lo que las recomendaciones
(2000:37) afirmaba ya a principios de siglo que “sólo las acti- europeas y los expertos apuntan como necesario para saber
vidades sistemáticas y regulares de investigación y desarrollo y la qué funciona, y cómo socializarlo y generalizarlo. Conocer y
evaluación rigurosa harán avanzar en el conocimiento sobre las reconocer las limitaciones propias no es garantía de superarlas
medidas, los métodos y las intervenciones eficaces para adolescen- pero es un primer paso para intentarlo. En la siguiente síntesis
tes con problemas.” Howell más recientemente (2009:169) nos de la producción investigadora de los 10 últimos años por
avisa que “hay que incorporar en la cultura profesional la necesi- parte del CEJFE, la distribución de temas ya orienta respecto
dad de evaluar las intervenciones mientras se están realizando”. las debilidades y fortalezas con las que afrontamos desde
En su trabajo, recoge entre los principios de una intervención Catalunya la siguiente década. Hemos recogido los estudios
efectiva la necesidad de registrar y evaluar resultados de las en 3 bloques, según se refieran a: 1) datos evaluativos del siste-
intervenciones más significativas de manera rutinaria, en tér- ma; 2) programas de intervención; y 3) población destinataria.
minos de aprendizaje y de reincidencia. También menciona Para consultarlos recomendamos acceder a la página web del
la necesidad de evaluar a los profesionales y la manera en que Centro en el siguiente link: http://justicia.gencat.cat/ca/am-
desarrollan los programas ofreciéndoles soporte y supervisión bits/formacio_recerca_documentacio/recerca/cataleg_d_inves-
para la mejora (Howell, 2009:184). tigacions/per_tema/justicia_de_menors/ Por motivos de espa-
cio no referenciaremos en la bibliografía todos estos trabajos.
Pese a todas estas evidencias, en nuestro país aún estamos lejos
de una cultura de la intervención social basada en la evalua- 1) Sobre datos evaluativos del sistema:
ción y la mejora. Sallybanks (2003:42) nos da algunas pistas de
porqué puede ocurrir esto: 1) la evaluación necesita resultados – Tasas de reincidencia: Tasa de reincidencia juvenil año 2005
tangibles y medibles (en muchas ocasiones no se tienen claro (Capdevila, Ferrer, Luque et al., 2005); Actualizacio-
què resultados se esperan, no se explicitan, no se concreta el nes de la tasa de reincidencia juvenil de libertad vigilada
grado de éxito a partir del cual consideramos un programa o e internamiento años 2006 a 2011 (Capdevila, Ferrer et
una intervención como óptima o válida, en términos de efica- al.); Actualizaciones de la tasa de reincidencia juvenil de
cia y/o eficiencia); 2) La forma en que se incluyen los jóvenes las medidas de prestaciones en beneficio a la comunidad
en los programas puede tergiversar los resultados (si los perfi- y realización de tareas socioeducativas año 2011 (Blanch,
les son muy heterogéneos, si no se ha realizado el proceso de 2013); Tasa de reincidencia en el programa de mediación y
individualización comentado anteriormente, si no hay impli- reparación (Capdevila, Ferrer et al., 2012)
cación o motivación previa, etc., los resultados pueden verse
tergiversados); 3) Si no se explicita muy claramente la forma – Integración social: seguimiento menores desinternados del
en que se evalúa, la intervención resulta difícilmente compa- CE Oriol Badia (Galimany, Manobens,Quiroga, 2007)
rable con otras: es frecuente que se utilicen diferentes meto-
dologías de evaluación; 4) Hay falta de evaluaciones a medio y – Otros: El tiempo en la Justicia de menores (Capdevila,
largo plazo que prueben que los resultados se mantienen a lo Ferrer et al., 2013); Agresiones en contextos cerrados de
largo del tiempo. justicia juvenil (Mancho, 2012); Violencia de jóvenes en
custodia en los servicios judiciales (Cantera et al., 2010).
2) Sobre programas de intervención:
Sistema motivacional (Forcadell y Ternero, 2005); Programa
de control de la conducta violenta (Camps y Cano, 2006); pro-
grama de pensamiento prosocial (Alba et al., 2007); programa
de competencias sociales (Luna et al., 2015); Interacciones fa-
miliares: programa Límits (Martínez, Arnau, Sabaté, 2015);
programa Mirall (Diego et al., 2016).
3) Sobre población destinataria:
Institucionalització i salut mental (Serrat, Navarro y Martin,
2005); violencia filioparental (Romero et al., 2005; Sempere et
al., 2006); bandas organizadas (López, 2011); Ciberbullying
(Bartrina, 2012); victimización de jóvenes (Pereda, Abad y
Guilera, 2014).
68 Infancia, Juventud y Ley

