Page 67 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 67
Investigación empírica
Finalmente destacaríamos la idea de una buena gestión del Las conferencias, círculos restaurativos, u otras prácticas en que
caso (“offender management”). McNeill & Weaver (2010) y la comunidad se ve más implicada, conectan con la idea de in-
Mason & Prior (2008) destacan la importancia de que exista tervenciones multisistema que veremos más adelante.
un único gestor del caso con capacidad para planificar y di-
rigir una serie de intervenciones en función de la valoración En cuanto al uso de la justicia restaurativa o a la inclusión de
global del joven; un único plan de actuación; un punto de estrategias restaurativas en cualquier momento del proceso de
referencia constante para él; un referente único que reúna las intervención con menores y jóvenes, diversos autores desta-
intervenciones de varias instancias en un todo coherente. Así can la importancia y eficacia de incluir estas intervenciones
mismo, esta idea queda recogida en las European Probation en el trabajo con jóvenes infractores (Mason and Prior, 2008).
Rules núm 80. Esta idea, que se aplica básicamente al traba- Por otra parte, la Recomendación del Consejo de Europa
jo en la comunidad, tiene también su sentido para ordenar R(2008)11 señala a este respecto: “Se estimularán la media-
el trabajo multidisciplinar que se desarrolla en los centros ción y otras medidas restaurativas en todas las etapas del trata-
educativos. miento con menores. (...) Se animará a los menores a reparar,
en la medida de sus posibilidades, cualquier perjuicio o efectos
A estas referencias añadiríamos nuevos encuadres a considerar, negativos causados por su delito, (...).”
ya que la investigación empírica ha mostrado o comienza a
mostrar también su efectividad: la justicia restaurativa, la teo- las teorías del desistimiento del delito
ría del desistimiento delictivo y el modelo de buenas vidas.
Seguidamente resumimos sus principales aportaciones. Se centran en conocer cómo y porqué las personas abando-
nan su carrera delictiva y en actuar para favorecer este proceso.
la justicia restaurativa El desistimiento se describe como un camino complejo que
tiene momentos de avance, de estancamiento y de retroceso.
La justicia restaurativa puede considerarse un paradigma al- Aunque el proceso tiene aspectos comunes para todas las per-
ternativo o complementario al de la justicia punitiva. La re- sonas, es siempre individual y la tarea del profesional consiste
comendación del Consejo de Europa R(2010)1 señala las ca- en ayudar al infractor a construir un discurso que mantenga su
racterísticas que debe cumplir una intervención centrada en esperanza en las posibilidades de cambio (McNeill & Weaver,
este modelo: 2010:5). Como señala Cid (2016:8), además de la teoría de la
transformación cognitiva, la teoría del control y la teoría del
– que la respuesta al delito debería reparar en lo posible el apoyo social hacen también aportaciones relevantes al estudio
daño sufrido por la víctima y restablecer la paz social. del proceso de desistimiento.
– que los infractores se les debería ayudar a entender que su McNeill & Weaver. (2010) aportan a través de su trabajo una
comportamiento no es aceptable y que ha tenido conse- valiosa guía de aspectos a incorporar en la práctica profesional
cuencias negativas reales para la víctima y la comunidad. desde la perspectiva del desistimiento.
– que los infractores pueden y deberían aceptar su responsa- el Modelo de buenas vidas
bilidad por la acción que han cometido.
Es un enfoque centrado en la capacidad de respuesta y cambio
– que las víctimas deberían tener la oportunidad de expresar de los delincuentes en base a sus principales intereses y aspi-
sus necesidades y participar en determinar la mejor manera raciones. Pone énfasis en la promoción de su bienestar y su
para que el delincuente repare el daño producido. orientación global positiva al tratamiento. Destaca la formula-
ción de una alianza terapéutica, la preocupación por motivar y
– que la comunidad debe contribuir a este proceso. comprometer la persona en su propio proceso y el esfuerzo del
profesional para descubrir y explotar aspiraciones, intereses y
Diversos estudios citados (Garcia, 2015:477; Sallybanks fuentes de bienestar de cada individuo.
2003:18-20: Bouffard, Cooper y Bergseth 2016:2-5) han de-
mostrado la efectividad de la justicia restaurativa en la reduc- En resumen, subrayaríamos la importancia de aprovechar las
ción de la reincidencia de los jóvenes infractores. En Cataluña, aportaciones prácticas que nos ofrecen los diferentes marcos
la justicia restaurativa, fundamentalmente la mediación y la teóricos de referencia para construir intervenciones ricas y
reparación indirecta, como alternativa al proceso judicial está efectivas.
ampliamente utilizada pero, sin embargo, conviene avanzar
mucho más en la diversificación de metodologías restaurativas
OPOrtunidadeS de MeJOra:
y en el uso de todas ellas en la fase de ejecución de medidas.
inCluir la evaluaCiÓn de PrOgraMaS
Ayora y Casado, (2016, CEJFE pendiente de publicar) reco-
e intervenCiOneS en
gen la situación y propuestas de mejora tanto en el ámbito de
la Cultura de traBaJO
adultos como de menores.
En relación a la diversificación de intervenciones, Sallybanks 4.1. retOS de FuturO inMediatO
recoge evaluaciones positivas de las experiencias restaurativas en
forma de conferencias, especialmente cuando la familia también Cada vez existe más conciencia profesional de que el diseño
se incorpora y se puede llegar a acuerdos que impliquen a todos. de un buen programa o una buena intervención debe incluir
Infancia, Juventud y Ley 67

