Page 49 - infancia_juventud_y_ley-5
P. 49

Investigación empírica




       Yeh, Lucchini, y Hazen, 2005).  Sin embargo, debe tenerse   Algunos estudios analizaron también el posible efecto sobre
       en cuenta que hay autores que utilizan el término “exposición   el funcionamiento social, mostrando que los niños expuestos
       directa” para hacer referencia a los menores víctimas de abu-  a violencia frecuentemente tienen dificultades en sus interac-
       so infantil,  y “exposición indirecta” para aquellos niños y ni-  ciones con los adultos e iguales, indicando déficits subyacen-
       ñas que “son conscientes” de la violencia entre sus cuidadores   tes en habilidades sociales. Esta falta de competencia social
       (Orue y Calvete, 2012).                               puede ser también un riesgo para el desarrollo de futuros pro-
                                                             blemas de conducta (Weaver et al., 2008). También se han
       Además, aunque la mayoría de los investigadores se han cen-  formulado hipótesis acerca de que los menores expuestos en
       trado exclusivamente en la violencia cometida de los hombres   la infancia a violencia en el contexto familiar presentan un
       hacia las mujeres, éstos deben tener en consideración que la   peor rendimiento escolar y un déficit en habilidades verba-
       mujer también puede ser la agresora o que, incluso, la violencia   les, motoras y cognitivas (Fantuzzo, y Mohr, 1999; Patró y
       puede ser bidireccional (Davies et al., 2008).        Limiñana, 2005). Sin embargo, a pesar de la importancia de
                                                             analizar cada una de estas variables, la mayoría de los estudios
       Por otro lado, la mayoría de los estudios han fracasado en des-  no incluyen datos acerca de ellas, por lo que resulta tremen-
       cribir con precisión los parámetros de la violencia a la que son   damente complicado establecer conclusiones robustas sobre
       expuestos los niños. La frecuencia y el tipo de violencia ejerci-  la exposición a la violencia doméstica en la infancia y conse-
       da no fueron recogidos en la mayoría de los estudios, así como   cuencias posteriores.
       el alcance de la violencia a la que los niños son expuestos y el
       tiempo transcurrido desde la última exposición a un incidente
                                                                factores moderadores de los efectos de la exposición
       violento (Fantuzzo y Lindquist, 1989).
                                                                             a violencia doméstica
         consecuencias de la exposición a violencia doméstica
                                                             La relación entre la exposición a violencia doméstica en la in-
                         en los menores
                                                             fancia y el impacto negativo que ésta causa en los menores
                                                             puede estar influida por determinados factores tanto indivi-
       Numerosos  estudios han tratado de solucionar esta cuestión   duales, como familiares y contextuales.
       a lo largo de los años, aportando resultados variables al campo
       de investigación. Una cantidad sustancial de trabajos ha evi-  Algunos autores postularon que la etapa del desarrollo en la
       denciado un impacto dañino en el desarrollo de aquellos niños   que se encuentran los menores expuestos a violencia domés-
       expuestos a una situación de violencia entre sus cuidadores,   tica, debido a las características particulares que la definen,
       incluyendo aspectos internalizantes, como ansiedad, depre-  podría estar influyendo en su impacto (Margolin, y Gordis,
       sión, miedo o preocupaciones; comportamientos externalizan-  2000). Así, determinados estudios encuentran que los niños
       tes, como agresividad y problemas de conducta; y síntomas de   de edad pre-escolar sufren un impacto más negativo en su de-
       estrés postraumático como reexperimentación, flashbacks o   sarrollo que cualquiera de los otros grupos de edad expuestos
       hipervigilancia (Davies et al., 2008; Kitzman, Gaylord, Holt,   a la misma situación  (Holt et al., 2008). Sin embargo, se ha
       y Kenny, 2003; Wolfe, Crooks, Lee, McIntyre-Smith, y Jaffe,   encontrado también que, aunque los niños más jóvenes pudie-
       2003).                                                sen estar más afectados, estos problemas irían disminuyendo
                                                             conforme van madurando. Por el contrario, otros autores ha-
       De manera específica, algunos autores examinan la posible   llaron que eran los niños  mayores los que tenían una proba-
       relación entre la exposición en la infancia a violencia domés-  bilidad más alta de ser remitidos al juzgado en la adolescencia
       tica y la futura conducta antisocial o delictiva de estos me-  o adultez temprana (Herrera y McCloskey, 2001). Aunque la
       nores. Hay autores que encuentran una fuerte relación entre   investigación se ha desarrollado en diferentes etapas del de-
       la exposición a la violencia, tanto en el hogar como en la   sarrollo (edad pre-escolar, edad escolar y adolescencia), no ha
       comunidad, y determinados problemas de conducta que in-  emergido ningún patrón claro de síntomas relacionado con
       crementan el riesgo de agresión, delincuencia y perpetración   cada etapa en particular (Davies et al., 2008).
       de la violencia (Flannery, Singer, Van Dulmen, Kretschmar, y
       Belliston, 2007; Weaver, Borkowsky, y Whitman, 2008). Al-  El género ha sido una variable moderadora considerada
       gunos estudios longitudinales han mostrado que existe una   también a lo largo de los diferentes estudios, postulándose la
       mayor probabilidad de que los menores expuestos a violencia   posible existencia de patrones diferentes de consecuencias en
       doméstica sean arrestados por conductas antisociales en la   función del mismo. Algunos autores sugieren que los chicos
       adolescencia o adultez temprana (Holt et al., 2008; Weaver   expuestos a violencia doméstica muestran patrones de sín-
       et al., 2008). También se resalta la idea de un ciclo intergene-  tomas externalizantes en mayor medida, como hostilidad y
       racional de la violencia, indicando que los menores que son   agresión, mientras que las chicas exhiben patrones de sínto-
       expuestos a violencia doméstica actúan de manera más con-  mas internalizantes, como depresión y ansiedad. Se informa
       troladora, hostil y abusiva hacia sus parejas (Erensaft et al.,   de que incluso este patrón podría cambiar con la edad. En
       2003; Kingsfogel, y Grych, 2004). Por el contrario, Wilson,   su revisión meta-analítica, Davies et al. (2008) encontraron
       Stover, y Berkowitz (2009) encontraron en su meta-análisis   diferencias significativas en los tamaños del efecto de chicos
       que la relación entre la exposición a la violencia en la infan-  y chicas con respecto a los problemas externalizantes, con-
       cia y el comportamiento antisocial no es uniforme a través   cluyendo que los chicos que habían tenido una historia de
       de todos los estudios, concluyendo que dicha relación no es   exposición a violencia doméstica exhibían significativamente
       significativa.                                        más problemas externalizantes que las chicas con una histo-

                                                                                          Infancia, Juventud y Ley 49
   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54