Page 51 - infancia_juventud_y_ley-5
P. 51
Investigación empírica
respecto a la conducta antisocial llevada a cabo en el último
año. Para ello, se utilizó el paquete estadístico SPSS, versión
20.0, requiriéndose un nivel de significación de p<.05.
resultados
Tras la recogida de datos en la totalidad de los centros, se
encontró que un total de 123 sujetos de la muestra, lo que
equivale a un 34% del total, habían presenciado algún tipo de
violencia entre los miembros de su familia. Los 239 restantes
no habían presenciado malos tratos o éstos no habían sido
recogidos en el fichero de datos. En la tabla 1 pueden obser-
varse las frecuencias del género y del dispositivo de proce-
dencia de la muestra con respecto a la presencia de violencia
familiar. Los resultados informan de diferencias significati-
vas en ambas variables, siendo las mujeres y los menores pro-
cedentes de centros de protección los que han sido expuestos
a una mayor tasa de violencia familiar, en comparación con
los hombres y con los menores procedentes de centros de
reforma.
Tabla 1. Frecuencia de violencia familiar presenciada en función
del género y del dispositivo de procedencia de la muestra
Violencia Ausencia de
familiar violencia familiar
Género
Hombres 31,6% (n=84) 68,4% (n=182)
mujeres 43,8% (n=39) 56,2% (n=50)
dispositivo de procedencia
centro de reformas 22,4% (n=45) 77,6% (n=156)
centros de protección 49,1% (n=78) 50,9% (n=81)
Con respecto a las puntuaciones recogidas en el Cuestionario
de Conducta Antisocial, no se observan diferencias significa-
tivas en ninguna de las áreas del cuestionario analizadas entre
los menores que han presenciado violencia en el entorno fa-
miliar y aquellos que no han sido expuestos a este tipo de vio-
lencia. Pueden observarse las medias y las desviaciones típicas
en la tabla 2.
Tabla 2. Análisis univariante de las puntuaciones factoriales
en las áreas del Cuestionario de Conducta Antisocial en función
de la presencia de violencia familiar
No conductas agresivas y robo. Es decir, aquellos menores proce-
Violencia Violencia F Sig. dentes de centros de protección, que habían presenciado malos
tratos entre alguno de los miembros de su familia, han llevado
conductas agresivas ,97 (,79) 1,21 (,89) 3,127 ,078
a cabo un mayor número de conductas problemáticas de este
conductas contra 1,32
1,39 (,93) ,012 ,912 tipo en el último año.
normas (,85)
robo ,75 (,81) ,81 (,82) ,230 ,632
vandalismo ,56 (,64) ,70 (,73) 1,764 ,185
conclusiones
Sin embargo, tras analizar el papel del dispositivo de proce- A pesar de los numerosos trabajos que han encontrado re-
dencia de la muestra se obtiene un efecto principal signifi- lación entre la exposición a violencia familiar y la futura
cativo en las áreas de conducta contra normas y robo, siendo conducta antisocial en los menores, en este estudio no se ha
los menores procedentes de centros de reforma los que han evidenciado dicha relación. Esto puede ser debido a las li-
obtenido puntuaciones mayores en estos factores. Asimismo, mitaciones con las que ha contado esta investigación y que,
la interacción entre la presencia de violencia familiar y el dis- al igual que ocurre con la gran mayoría de los estudios en el
positivo de procedencia de la muestra resultó significativa en campo, impide el establecimiento de conclusiones robustas
Infancia, Juventud y Ley 51

