Page 54 - infancia_juventud_y_ley-5
P. 54

Investigación empírica


           El botellón y la juventud. ¿Es exclusivamente


                          un problema de orden público?








                                  Xosé antón Gómez fraGuela y olalla cutrín mosteiro
                                                                              Universidad de Santiago de Compostela



          Resumen                                               El alcohol siempre ha jugado un papel importante como al-

                                                                ternativa de ocio en España. Desde los años 60, los jóvenes
           En este trabajo se presentan datos de un estudio sobre el   han venido reinventando periódicamente nuevas formas de re-
           botellón (reuniones de jóvenes en espacios públicos para   lacionar alcohol y diversión. Si en los años 60 la moda fueron
           beber, charlar, etc.) realizado en los años del auge de este   los guateques, en los años 70 surgió el fenómeno de las zonas
           fenómeno. Se ha analizado la características diferenciales   de vinos y en los 80 el de la movida y las litronas. A partir de
           de esta práctica para adolescentes y jóvenes de distintas   mediados de los noventa se puso de moda el fenómeno del
           edades, analizando la relación existente entre la participa-  botellón. Esta práctica puede definirse como una reunión de
           ción en el botellón, el abuso de alcohol y otras drogas y la   jóvenes en espacios públicos (calles, plazas, parques) en los que
           realización de conductas vandálicas en distintos grupos de   charlan, escuchan música y, fundamentalmente, consumen be-
           edad. Los datos analizados proceden de una encuesta esco-  bidas alcohólicas que, previamente, han comprado en super-
           lar realizada en la ciudad de Lugo en centros educativos de   mercados, tiendas o grandes almacenes. La primera referencia
           Secundaria, Bachillerato, ciclos de Formación profesional y   periodística en la que se empleó el término botellón se puede
           Universidad. La muestra, de edades comprendidas entre los   datar en 1995, cuando el diario el País, en un reportaje sobre la
           12 y los 30 años, fue dividida en tres grupos en función de   movida en distintas ciudades, lo usa para referirse a la práctica
           su consumo de alcohol y la participación en el botellón y se   de los jóvenes cacereños de reunirse para beber en las plazas
           analizó el nivel de abuso de drogas, los problemas asociados   de la zona vieja de la ciudad (Baigorri, Fernández y GIESyT,
           con esos abusos y el grado de implicación en actos vandá-  2004). Progresivamente esta práctica se fue extendiendo por
           licos. Los resultados muestran que aquellos que participan   otras localidades de la geografía española, llegándose a con-
           habitualmente en el botellón presentan mayores problemas   vertir en poco tiempo en un fenómeno familiar en la mayoría
           con el alcohol y otras drogas. Son también los que más ac-  de las ciudades españolas (Aguilera, 2002).
           tos vandálicos realizan. Esa relación se observa con mayor
           intensidad en los estudiantes más jóvenes. El incremento   El botellón se podría categorizar como una actividad de ocio
           del riesgo en los adolescentes asociado a la práctica del   desestructurada, caracterizada por desarrollarse en un con-
           botellón es explicado por la presión del grupo de amigos   texto grupal compuesto por jóvenes, donde la supervisión
           hacia el consumo y por la mayor accesibilidad al alcohol y   adulta es inexistente y donde las limitaciones impuestas a las
           otras drogas en estos contextos. La conclusión de este tra-  conductas son mínimas (Osgood, Anderson y Shaffer, 2005).
           bajo apunta a que, más allá de las molestias para el orden   A esto habría que añadir que los jóvenes que asisten a estas
           público, detrás del botellón hay un verdadero problema de   concentraciones comparten entre sí unas actitudes favorables
           salud para los más jóvenes que requerirían medidas de tipo   hacia el consumo de sustancias. Son muchos los trabajos que
           socioeducativas.                                     han encontrado en la influencia de compañeros desviados uno
                                                                de los principales factores de riesgo de la aparición de con-
                                                                ducta antisocial en los adolescentes (Luengo, Otero, Mirón y
                                                                Romero, 1995). También son numerosos los autores que han
                                                                relacionado la ausencia de supervisión de la conducta de niños
                                                                y adolescentes por parte de figuras adultas con la aparición
                               violencia familiar               de problemas de conducta (Dodge, Dishion y Lansford, 2006;
                     Palabras clave:     protección             ma de orden público que pueda representar, deba ser conside-
                                                                Reid, Patterson y Snyder, 2002). Esa evidencia justifica que la
                           conducta antisocial
                                                                participación de los jóvenes en el botellón, más alla del proble-
                                             menores
                                                                rada como un factor de riesgo que puede favorecer la aparición
                                             reforma
                                                                de problemas con el alcohol y otras drogas.
                                                                La preocupación social por el botellón no surge sin embargo de
                                                                los peligros que estos contextos pueden tener para el adecuado

                                                                cias, sino que se asocia a las protestas vecinales por los ruidos,

          54 Infancia, Juventud y Ley                           desarrollo de los menores al fomentar el consumo de sustan-
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59