Page 55 - infancia_juventud_y_ley-5
P. 55

Investigación empírica




       la suciedad, los actos vandálicos y otras molestias derivadas de   las puertas del recinto, sin que nadie hubiera intervenido para
       estas concentraciones. Estas quejas no son nada nuevo y desde   evitarlo, pese a la vigencia de la normativa municipal que lo
       luego no son específicas del botellón. En aquellos lugares don-  prohibía y al conocimiento por parte de la policía de que se
       de se producen altas concentraciones de locales de ocio noc-  estaba produciendo.
       turno, los conflictos vecinales y las protestas por estés mismos
       motivos ya son viejos. Pero lo cierto es que las protestas en el   En otras localidades el fenómeno ha sido reinventado y se ha
       caso del botellón tuvieron un gran eco mediático y despertaron   promocionado como un valor cultural que incluso ha suscita-
       un gran interés por parte de las Administraciones Públicas.   do disputas entre localidades sobre la autoría de su invención.
       Así, en el año 2002 la Delegación del Plan Nacional sobre   Nos estamos refiriendo al fenómeno del tardeo que consiste
       Drogas organiza en Madrid el Congreso Nacional sobre Jóvenes,   en concentraciones de gente en la calle (en las que no parti-
       Noche y Alcohol, donde el fenómeno es tratado extensamente;   cipan exclusivamente jóvenes, sino que hay una alta presencia
       en distintas comunidades autónomas se elaboran medidas le-  de adultos); que se producen habitualmente los sábados por
       gislativas específicas para regular estas prácticas (Ley 2/2003   la tarde y en las que el consumo de alcohol se combina con la
       de la convivencia y el ocio de Extremadura; Ley 7/2006 sobre   degustación de tapas.
       potestades administrativas en materia de determinadas acti-
       vidades de ocio en los espacios abiertos de los municipios de   Con la propuesta del anteproyecto de ley de protección de
       Andalucía) y desde muchos ayuntamientos se dictan ordenan-  la seguridad ciudadana el botellón se vuelve a abordar como
       zas municipales en las que se sancionan estas prácticas. Esa   un problema de orden público. Este hecho a quedado oculto
       preocupación pública también ha llevado a que, poco a poco,   por otras propuestas polémicas incluidas en el anteproyecto,
       hayan ido apareciendo algunos estudios centrados en analizar   pero entre las infracciones administrativas sancionables se en-
       estas prácticas recreativas en distintas comunidades (Aguilera,   cuentra “el consumo de bebidas alcohólicas en lugares, vías, esta-
       2002; Baigorri et al. 2004; Cortés, Espejo y Giménez, 2007,   blecimientos o transportes públicos cuando perturbe gravemente la
       2008; Gómez-Fraguela, Fernández y Rodríguez, 2006; Gó-  tranquilidad ciudadana”.
       mez-Fraguela, Fernandez, Romero y Luengo, 2008; Navarrete
       y Rego, 2004).                                        En este trabajo retomamos algunos de los resultados encon-
                                                             trados en el estudio realizado en la ciudad de Lugo en el año
       Salvo honrosas excepciones, entre las que cabría citar la Ley   2005 sobre el botellón (Gómez-Fraguela, Fernández y Rodri-
       11/2010 de prevención del consumo de bebidas alcohólicas   guez, 2006; Gómez-Fraguela et al., 2008) a modo de reflexión
       en menores de edad de Galicia o la puesta en marcha progra-  sobre la verdadera naturaleza de este fenómeno y algunas de
       mas de ocio alternativo como medidas preventivas para evitar los   las conclusiones a las que llegábamos a partir de los resultados
       botellones (Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Pro-  encontrados
       gramas Sociales, 2003; Fernández-Hermida y Secades, 2003;
       Ramón, 2003), la mayoría de las medidas adoptadas se han
       centrado fundamentalmente en el problema del orden público,
                                                                                   método
       pretendiendo alejar los botellones de las zonas residenciales
       o sancionando cualquier consumo de alcohol en la calle que
       se produzca fuera de lugares habilitados a tal fin. Prestando   Para la realización del estudio se utilizó un diseño de inves-
       mucha menos atención a la propuesta de alternativas viables   tigación mixto del que se obtuvo información de tipo cuan-
       que promuevan un tipo de ocio en los jóvenes que escape del   titativo y cualitativo para analizar las distintas vertientes del
       consumismo y de la vinculación con el uso del alcohol.  fenómeno. La información cuantitativa se obtuvo a través de
                                                             una encuesta dirigida a estudiantes de distintos niveles educa-
       La presencia de este fenómeno en los medios de comunicación   tivos matriculados en diversos centros de Lugo. Los datos de
       en los últimos años se ha reducido considerablemente, debido   tipo cualitativo fueron recogidos en sesiones de observación
       posiblemente más a la aparición de otras preocupaciones en la   incidental del botellón en varios fines de semana, la revisión de
       sociedad que a la desaparición real del fenómeno que, en ma-  noticias de prensa relacionadas con el botellón y la realización
       yor o menor medidas, sigue produciéndose. Por poner algún   de varios grupos de discusión con distintos agentes sociales
       ejemplo podríamos citar el caso del ayuntamiento de Madrid.   (docentes; técnicos municipales; asociaciones vecinales, cultu-
       En esta ciudad se aprobó a mediados del 2012 una ordenanza   rales, deportivas y recreativas; asociaciones de padres y madres;
       municipal represiva en la que se sancionaba el consumo de   asociaciones juveniles y también con grupos de jóvenes parti-
       alcohol en la vía pública con multas de 500 o 600 €, según se   cipantes en el botellón).
       tratase de menores o mayores de edad. La medida ha llevado
       que en su primer año de aplicación se hayan producido más   participantes
       de 18.000 sanciones, pese a lo cual los botellones se siguen
       produciendo como lo manifiestan las quejas vecinales sobre   El procedimiento de selección de la muestra se inicio con el
       la suciedad y los ruidos asociados a estas concentraciones, o   contacto telefónico con los distintos centros educativos ubi-
       como lamentablemente quedó  de manifiesto en  el Madrid   cados en la ciudad de Lugo en los que se impartían cursos
       Arena ocurrido en noviembre de 2012 donde murieron cinco   de  Educación  Secundaria  Obligatoria  (ESO),  Bachillerato,
       jóvenes aplastadas en una avalancha. En la investigación sobre   Formación Profesional (FP) o estudios universitarios. A los
       esta tragedia, una de las causas esgrimidas para explicar la ava-  responsables de los centros se les presentó el estudio y se so-
       lancha fue la entrada en el local de un gran número de jóvenes   licitó su colaboración en el mismo. La mayoría de los centros
       procedentes de un macrobotellón que se estaba celebrando a   accedieron a participar en la investigación. La selección mues-

                                                                                          Infancia, Juventud y Ley 55
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60