Page 57 - infancia_juventud_y_ley-5
P. 57

Investigación empírica




                                                             En cuanto a lo que hacían al finalizar el botellón (figura 4), la
                                                             gran mayoría decían ir a bares y pubs y un número sustancial-
                                                             mente menor ir directamente a las discotecas. Menor era el por-
                                                             centaje que afirmaban regresar a casa despues del botellón (el
                                                             12%), siendo fundamentalmente adolescentes que estaban en
                                                             la ESO.


                                                             También se preguntaba en la encuesta por el gasto medio rea-
                                                             lizado en el botellón. En todos los niveles educativos la mayo-
                                                             ría afirmaban gastar menos de 10 €, pero el porcentaje de casos
                                                             que hacían un gasto mayor era significativamente superior en
                                                             los estudiantes de la ESO, donde se elevaba a un 24,8%, mien-
                                                             tras que en los otros grupos solo en el caso de FP superaba el
                                                             10% (un 13,4%).

                                                             Los datos referidos al consumo mensual de alcohol y a la par-
                                                             ticipación en el botellón se usaron para dividir la muestra en
                                                             tres grupos. En el primer grupo (no consumidores habituales de
                                                             alcohol) se incluyeron todos aquellos jóvenes que no habían
                                                             participado en el último mes en ningún botellón ni habían be-
                                                             bido alcohol. El segundo grupo (consumidores habituales de al-
                                                             cohol que no asisten regularmente al botellón) quedó formado por
                                                             los que sí habían bebido alcohol en el último mes, pero no ha-
                                                             bían asistido a ningún botellón. En el último grupo (habituales
                                                             del botellón) se agruparon aquellos que habían bebido y habían
                                                             participado en algún botellón en el último mes. Para comparar
                                                                                               2
                                                             estos grupos empleamos el estadístico X  (para comparar los
                                                             porcentajes de consumo) y el análisis multivariado de varianza
                                                             (GLM) considerando como factores independientes el nivel
                                                             educativo y los tres grupos de consumidores creados.


                                                             En la figura 5 se presenta la distribución de la muestra en los
                                                             tres grupos de consumo y en los distintos niveles educativos.
                                                             Un total de 400 casos (el 37% de la muestra) no habían con-
                                                             sumido alcohol en el último mes, 257 (el 24%) si lo habían
                                                             hecho pero sin participar en ningún botellón y el 39% restante
                                                             (421 casos) manifestaron haber bebido y haber participado en
                                                             algún botellón durante el mes anterior. Los grupos creados no
                                                             presentaron diferencias significativas en cuanto a su composi-
                                                                             2
                                                             ción por género (X  = 5,33), pero sí en cuanto a su edad (F =
                                                             67,5, p < 0,001), siendo los casos incluidos en el primer grupo
                                                             significativamente más jóvenes (media de edad de 15,6 años)
                                                             que los del segundo y tercer grupo (medias de 17,9 y 17,6
                                                             años respectivamente). La mayoría de los estudiantes de ESO
                                                             se agruparon en la categoría de no consumidores (el 57%), un
                                                             15% en la de los que habían bebido en el último mes pero no
                                                             habían participado en el botellón y el 27% restante habían be-
                                                             bido y asistido a algún botellón en el último mes. Este último
                                                             grupo fue el más numeroso en los otros niveles educativos,
                                                             seguido por el de los que no habían asistido al botellón pero si
                                                             habían bebido en FP y Universidad y de los no consumidores
                                                             en los alumnos de Bachillerato.

                                                             En la tabla 1 se presentan los porcentajes de consumo anual
                                                             de tabaco, cannabis, alucinógenos, tranquilizantes y cocaína en
                                                             cada uno de los grupos. Las sustancias más consumidas fueron
                                                             el tabaco por un 34%, seguida por el cannabis (19,9%) y ya con
                                                             porcentajes mucho más pequeños por los alucinógenos (2,9%),
                                                             los tranquilizantes (2,8%) y la cocaína (2,5%). En todos los
                                                             casos se encontraron diferencias significativas entre los grupos,
                                                             siendo los que no habían consumido alcohol en el último mes
                                                                                          Infancia, Juventud y Ley 57
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62