Page 61 - infancia_juventud_y_ley-5
P. 61

Investigación empírica




       Fernández y GIESyT, 2004). En el caso de los adolescentes el   tuvieron sus frutos sin embargo en comunidades autónomas
       horario dificulta en muchos casos su participación, contribu-  como la CC. AA. de Galicia, en la que se logro aprobar la
       yendo en los que participan a asentar el hábito de asociar la   Ley 11/2010, de 17 de diciembre, de prevención del consumo
       diversión con la noche, con lo que se fomenta el tipo de ocio   de bebidas alcohólicas en menores de edad. Esperamos que
       que se pretende combatir.                             la nueva situación no suponga un retroceso que implique el
                                                             abandono de los esfuerzos necesarios por librar la batalla en
       A modo de conclusión, creemos que la lucha en contra el bo-  este ámbito.
       tellón no debiera abordarse como una batalla en el campo del
       orden público como de nuevo plantea el anteproyecto de ley de
       protección de la seguridad ciudadana. Esta guerra debiera llevarse
       a cabo en el ámbito de la salud pública como se intentó en su
       día con el anteproyecto de ley de Prevención del consumo inde-
       bido de bebidas alcohólicas (año 2002) o con el anteproyecto de
       Ley de medidas sanitarias para la protección de la salud y la pre-
       vención del consumo de bebidas alcohólicas por menores (2007), los
       dos abandonados por los gobiernos del Estado por presiones
       económicas de los sectores implicados antes de su tramita-
       ción parlamentaria (Rodríguez Martos, 2007). Esos intentos



       Referencias bibliográficas

        AsociAción de Técnicos pArA el desArrollo de         luengo, A., oTero, J.m., romero, e., gómez-FrAguelA,
          progrAmAs sociAles. (2003). Catálogo de programas de ocio   J.A. y TAvAres-FilHo, e.T. (1999): Análisis de ítems para la
          saludable. madrid: Ades.                             evaluación de la conducta antisocial.  un estudio transcultural. Revista
        AguilerA, r. (2002). Generación botellón. madrid: oberon.  Iberoamericana de Evaluación Psicológica. 1, 21-36.
        BAigorri, A., FernAndez, r. y giesyT (2004). Botellón. Un   luengo, A., oTero lópez J.m., mirón, l. y romero, e.
          conflicto postmoderno. Barcelona: icaria.            (1995). Análisis psicosocial del consumo de drogas en los adolescentes gallegos.
        cAlAFAT, A., JuAn, m., BecoñA, e., cAsTillo, A.,       santiago de compostela: Xunta de galicia
          FernAndez, c., FrAnco, m., pereiro, c. y ros, m. (2004).   mAHoney, J.l. y sTATTin, H. (2000). leisure activities and
          el consumo de alcohol en la lógica del botellón. Adicciones, 17 (3), 193-  adolescent antisocial behavior: The role of structure and social context.
          202.                                                 Journal of Adolescence, 23(2), 113-127.
        colemAn, J. y Hendry, l. B. (1999). The Nature of Adolescence (3ª   mAHoney, J.l., sTATTin, H. y lord, H. (2004). unstructured
          ed.), routledge: londres.                            youth recreation centre participation and antisocial behaviour
        corTés, m. T., espeJo, B. y giménez, J. A. (2007). características   development: selection influences and the moderating role of antisocial
          que definen el fenómeno del botellón en universitarios y adolescentes.   peers. International Journal of Behavioral Development, 28(6), 553-560.
          Adicciones: Revista De Socidrogalcohol, 19(4), 357-372.  morAl, m.v., rodríguez, F.J. y sirvenT, c. (2006). Factores
        corTés, m. T., espeJo, B. y giménez, J. A. (2008). Aspectos   relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y
          cognitivos relacionados con la práctica del botellón. Psicothema, 20(3),   otras sustancias psicoactivas. Psicothema, 18 (1), 52-58.
          396-402.                                           nAvArreTe, l. y rego, e. (coord.) (2004). Juventud y
        dodge, K. A., disHion, T. J. y lAnsFord. J. e. (2006). Desviant   drogodependencias. madrid: c&m Artes gráficas domínguez.
          peer influences in programs for youth. Problems and solutions. new york:   oBservATorio espAñol soBre drogAs (2004). Informe
          guildford press.                                     2004. Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. madrid:
        Fernández-HermidA, J.r. y secAdes, r. (coord.) (2003).   ministerio de sanidad y consumo.
          Guía de referencia para la evaluación de programas de prevención de ocio   oBservATorio espAñol soBre drogAs. Encuesta escolar sobre
          alternativo. gijón: colegio oficial de psicólogos.   consumo de drogas 2002 (http://www.pnsd.msc.es/categoria2/observa/
        gómez-FrAguelA, J.A., Fernández-pérez, n. y            pdf/escolar2002.ppt).
          rodríguez-lesTegás, F. (2006). Estudo sobre o fenómeno   olweus, d. (1999). measurement of antisocial behaviour in early
          do botellón e do consumo de alcohol na cidade de Lugo. [informe de   adolescence and adolescence: psychometric properties and substantive
          investigación para el Ayuntamiento de lugo]. santiago de compostela:   findings. Clinical behaviour and mental Health, 9, 323-354.
          universidad de santiago de compostela.             osgood, d.w., Anderson, A.l. y sHAFFer, J.n. (2005).
        gómez-FrAguelA, J. A., FernAndez perez, n., romero     unstructured leisure in the after-school hours. en J.l. mahoney, r.w.
          TrinAnes, e., & luengo, m. A. (2008). el botellon y el consumo   larson y J.s. eccles, (eds.). Organized activities as contexts of development:
          de alcohol y otras drogas en la juventud. Psicothema, 20(2), 211-217.  Extracurricular activities, after-school and community programs (pp.45-64).
        grAnT, m. y liTvAK, J. (1998). Drinking patterns and their consequences.   new Jersey: lawrence erlbaum.
          uK: Taylor Francis.                                rAmón, e. (2003). I Catálogo de Buenas Prácticas en Drogodependencias.
        guAl, A. (2006). Alcohol in spain: is it different? Addiction, 101 (8),   Federación española de municipios y provincias (Femp).
          1073-1077.                                         reid, J. B., pATTerson, g. r. y snyder, J. (2002). Antisocial
        HirscHi, T. (1969). Causes of delinquency. california: university of   behavior in children and adolescents. A developmental analysis and model for
          california press.                                    intervention. washington: ApA.
        Ley 2/2003, de 13 de marzo, de la convivencia y el ocio de Extremadura.   rodríguez-mArTos, A. (2007). ¿por qué es tan difícil legislar sobre
          Boe nº 87, 11 de abril de 2003.                      alcohol en españa?. Adicciones: Revista De Socidrogalcohol,19(4), 325-331.
        Ley 7/2006, de 24 de octubre, sobre potestades administrativas en materia   seisdedos, n. (1988). Cuestionario A-D de conductas antisociales-delictivas.
          de determinadas actividades de ocio en los espacios abiertos de los   madrid: TeA.
          municipios de Andalucía. Boe nº 286, 30 de noviembre de 2006.  wHiTe, H.r. y lABouvie, e.w. (1989). Towards the assessment of
        ley 11/2010, de 17 de diciembre, de prevención del consumo de bebidas   adolescent problem drinking. Journal of Studies on Alcohol, 50(1), 30-37.
          alcohólicas en menores de edad. Boe nº25, 29 de enero de 2011.


                                                                                          Infancia, Juventud y Ley 61
   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66