Page 58 - infancia_juventud_y_ley-5
P. 58

Investigación empírica




          los que presentaban menores porcentajes de consumo y los ha-  se obtuvieron en los alumnos de Bachillerato (50,4%) y ESO
          bituales del botellón los que presentaban los más elevados. En   (46,4%), siendo los universitarios los que presentaban porcen-
          el caso del éxtasis, las anfetaminas o la heroína el porcentaje de   tajes más bajos (28,9%).
          consumo de la muestra total no superó el 1%, pero todos los
          casos que habían consumido estaban incluidos en el grupo de   Al comparar la frecuencia de abuso de alcohol en el último año
          los participantes en el botellón.                     (haber consumido cinco o más bebidas alcohólicas en una misma
                                                                ocasión) en los distintos niveles educativos se produjeron dife-
                                                                rencias significativas (F = 4,83, p < 0,01). Fueron los alumnos
                                                                de ESO los que presentaron menos episodios de abuso (me-
                                                                dia de 0,68) y los universitarios y los alumnos de FP los que
                                                                presentaban frecuencias mas elevadas (1,37 y 1,40 respecti-
                                                                vamente). También se obtuvieron diferencias significativas en
                                                                función del grupo de consumo (F = 126,40, p < 0,001). Como
                                                                cabía esperar, los que no habían bebido en el último mes pre-
                                                                sentaron muy pocos episodios de abuso (0,28). Los seguían los
                                                                que no participaron en el botellón (0,93) y en último lugar los
                                                                que frecuentaban el botellón (1,83). Al analizar la interacción
                                                                entre los dos factores no se encontraron efectos significativos.

                                                                Por lo que respecta a la intensidad de los problemas relacio-
                                                                nados con el abuso de alcohol, se produjeron diferencias sig-
                                                                nificativas entre los tres grupos (F = 148,70, p < 0,001), pero
                                                                no entre los distintos niveles educativos (F= 1,53). En este
                                                                caso el efecto de interacción si fue significativo (F = 2,24, p
                                                                < 0,05). En la figura 1 representamos estos datos. Como se
                                                                puede observar, los estudiantes de la ESO y de Bachillerato en
                                                                el grupo 1 (0,5 y 0,4) y en el grupo 2 (1,1 y 1,5) fueron los que
                                                                menos problemas relacionados con el abuso de alcohol tenían,
          Tabla 1. Consumidores el último año de distintas sustancias y su   pero en el grupo de habituales del botellón fueron los casos que
          distribución dentro de cada grupo                     presentaban mayores problemas (5,3 y 4,8).

                           Grupo 1  Grupo 2  Grupo 3   X 2  p
                            No    Consumo   Habi-
                           consumo   alcohol   tuales
                           habitual  habitual  botellón
          tabaco            8.3%   35%   57.9%  224.23  0.001
          cannabis          2.8%  8.6%   42.9%  232.95  0.001
          alucinógenos      0%    1.2%   6.7%   36.15  0.001
          tranquilizantes   1%    2.7%   4.5%   9.39   0.01
          cocaína           0.3%  0.4%    6%    33.40  0.001

          Sólo en el caso del tabaco y el cannabis el número de consu-
          midores permitió comparar el porcentaje de consumo de los
          distintos niveles educativos en cada uno de los grupos. Para
          el tabaco se encontraron diferencias significativas en el grupo
                                     2
          de no consumidores de alcohol (X  = 22,5, p < 0,001). El me-
          nor porcentaje de fumadores se encontró en los estudiantes de
          ESO (3,9%) y el mayor en los de FP (23,5%). También fueron
          significativas las diferencias observadas en el grupo de habi-
                           2
          tuales del botellón (X  = 15,6, p < 0,01), pero en este caso los
          porcentajes de fumadores en ESO, Bachillerato y FP fueron
          similares (59,6%, 64,9% y 61,6%), siendo mucho menor el ob-  En la figura 2 presentamos los datos referidos a los problemas
          servado en los estudiantes universitarios (38,2%). En el grupo   relacionados con el uso de otras sustancias. En este caso se
          de consumidores de alcohol que no frecuentan el botellón las   produjeron diferencias significativas entre los distintos grupos
                                                   2
          diferencias encontradas no fueron significativas (X  = 6,5).   (F = 37,90, p < 0,001) y entre los distintos niveles educativos
                                                                (F = 6,26, p < 0,001), encontrándose de nuevo un efecto de
          En el caso del cannabis no se encontraron diferencias entre los   interacción entre los dos factores (F = 5,23, p < 0,001). Los
          distintos niveles educativos en los grupos de no consumido-  problemas con otras drogas fueron más habituales entre los
              2
                                                          2
          res (X  = 0,35) y de consumidores habituales de alcohol (X  =   que participaban habitualmente en el botellón, siendo dentro
                                                 2
          2,69), pero sí en el de habituales del botellón (X  = 10,15, p <   de este grupo los estudiantes de la ESO y del Bachillerato los
          0,05). En este caso los porcentajes de consumo más elevados   que manifestaban esos problemas con mayor intensidad.
          58 Infancia, Juventud y Ley
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63