Page 56 - infancia_juventud_y_ley-5
P. 56
Investigación empírica
tral se realizó escogiendo aleatoriamente aulas de los distintos licito la participación de los estudiantes. En todo momento se
niveles educativos en cada centro. La muestra definitiva estuvo garantizó el anonimato y la voluntariedad en la participación.
compuesta por 401 alumnos de ESO, 300 de Bachillerato, 221
de los ciclos formativos de FP y 157 universitarios. El rango
de edad de la muestra se situó entre los 12 y los 29 años. Los
resultados
estudiantes de (ESO) tenían una edad media de 14,2 años,
siendo el 48,6% varones y el 51,4% mujeres. El porcentaje de
varones en Bachillerato, FP y Universidad fue menor (33,3%, El 65,3% de los participantes en la encuesta afirmaron haber
32,1% y 28% respectivamente), presentando una edad media consumido alcohol en el último mes. Por niveles educativos
de 16,6 años en el caso de los estudiantes de Bachillerato, de ese porcentaje fue del 44,7% en la ESO, del 69,7% en bachi-
19,7 en los ciclos formativos y de 20,9 años para los univer- llerato, del 77,5% en FP y del 80,8% en la Universidad. En
sitarios cuanto a la participación en el botellón, el 64% de la muestra
afirmó haber participado alguna vez en un botellón, siendo un
variables e instrumentos 53,7% los que lo hicieron alguna vez en los últimos 12 meses y
un 43% los que lo habían hecho en el último mes. Analizando
Para analizar el consumo de alcohol se preguntó a los jóvenes los datos por nivel educativo se observó que el 33,5% de los
por la frecuencia con que habían bebido alcohol en el último alumnos de la ESO habían participado en algún botellón en el
mes. También se les preguntó por la frecuencia con que ha- último mes, elevándose ese porcentaje al 47,8, 48,3 y 51% en
bían abusado del alcohol en el último año (¿Cuántas veces has los estudiantes de bachillerato, FP y universidad.
consumido cinco o más bebidas alcohólicas en una misma ocasión?).
En los dos casos se usaron seis alternativas de respuesta que La mayoría de los estudiantes de la ESO y del bachillerato
iban desde nunca hasta casi a diario. Para evaluar el consumo afirmaban estar en el botellón menos de dos horas, mientras
de otras sustancias (tabaco, cannabis, alucinógenos, tranquili- que los estudiantes más mayores (FP y Universidad) informa-
zantes, anfetaminas, éxtasis, cocaína y heroína) se incluyeron ban en su mayoría pasar más tiempo (figura 1).
ítems dicotómicos referidos al consumo alguna vez en la vida,
en los últimos 12 meses o en el último mes. Con respecto al tamaño de las concentraciones, la mayoría de
los jóvenes afirman que estaban en grupos de menos de diez
Para el análisis del botellón se realizo una encuesta ad hoc en personas (figura 2). Las reuniones de este tamaño eran las ma-
la que se incluían preguntas referidas a la participación de los yoritarias en los alumnos de bachillerato, FP y Universidad.
sujetos en el botellón. Aquellos que contestaron afirmativa- Los grupos de los estudiantes de ESO eran más numerosos,
mente también debían responder a otras preguntas referidas a afirmando el 36% de ellos que los grupos en los que hacían
la frecuencia con que lo realizaran en los últimos 12 meses y botellón excedían las diez personas.
en los últimos 30 días y otras sobre el tiempo que pasaban en
el botellón, el tamaño de los grupos, el dinero que gastaban, la En la figura 3 se representan los datos relativos a la forma en
forma de desplazarse, etc. que los jóvenes se desplazaban al botellón. La mayorían afirma-
ban hacerlo caminando (el 75,8% de los estudiantes de la ESO,
En el estudio también se incluyeron escalas para analizar la el 83,2% de los de bachillerato, el 76,6% de los de FP y el 77;9%
frecuencia con que habían sufrido distintos problemas relacio- de los de la Universidad). El resto lo hacían en coche, bien pro-
nados con el consumo de alcohol y otras drogas en el último pio (4,8% del total) o de amigos (16,6%), o en motos, que era
año. Los ítems fueron seleccionados de la escala de drogas del el medio utilizado por el 7,9% de los estudiantes de la ESO y
Cuestionario de Conducta Antisocial (CCA) (Luengo, Otero, un 0,7% de los de bachillerato. También existía otro pequeño
Romero, Gómez-Fraguela y Tavares-Filho, 1999) y del Rut- porcentaje de casos (el 1,5% del total de los que participan en el
gers Alcohol Problems Index (RAPI) (White y Labouvie, botellón) que se afirmaban desplazarse en autobus.
1989). Para la escala de problemas con el alcohol se eligie-
ron 8 ítems con los que se logró una consistencia interna de
0,79. En cuanto a la escala de problemas con las drogas, se
utilizaron 7 ítems que presentaban una consistencia interna de
0,81. Para evaluar la realización durante el último año de actos
vandálicos se utilizó una escala compuesta por 14 elementos
seleccionados de cuestionarios ya existentes y de elaboración
propia (Luengo et al. 1999; Seisdedos, 1988; Olweus, 1999).
La consistencia interna de esos ítems fue de 0,90. Las alterna-
tivas de respuesta empleadas en los tres casos fueron: nunca,
raramente (1 ó 2 veces), algunas veces (menos de 5 veces) o
habitualmente (más de 5 veces).
procedimiento
Las encuestas fueron aplicadas dentro de las aulas en el hora-
rio escolar durante una sesión de 50 minutos. Previamente a la
aplicación del cuestionario se presentó la investigación y se so-
56 Infancia, Juventud y Ley