Page 64 - infancia_juventud_y_ley-5
P. 64
Notas
Invirtiendo en los niños para romper el ciclo
de desventaja. España.
Un estudio de políticas nacionales
GREGORIO RODRIGUEZ CABRERO
Universidad de Alcalá. Madrid
El trabajo de Rodriguez Calero, para la Comisión Europea, desarrollos institucionales que pueden hacer esto posible,
se centra en el análisis de la pobreza infantil en España. El están pendientes de creación. Las condiciones que se de-
autor realiza un histórico desde mediados los años 70 hasta la ben dar para que se produzca el cambio son las siguientes:
actualidad, concluyendo en cuatro puntos. Eliminar los desequilibrios en los objetivos de protección
legal y protección social, mejorar el diseño para el desa-
1) Los niveles de pobreza infantil en España están entre los rrollo de nuevas estrategias de intervención, reforzar el rol
más altos de la Unión Europea. La crisis económica y fi- de las ONGs de infancia; incrementar el gasto social en
nanciera (2008-2013), no ha hecho más que exacerbar de la lucha contra la pobreza infantil y dirigir e impulsar la
una forma crónica los altos niveles de pobreza infantil, que idea y la puesta en práctica de una política social y econó-
ni siquiera durante el periodo económico de crecimiento mica integral que posibilite una inversión equilibrada en
de 1997 a 2007, ni las políticas y los servicios de trans- la infancia que garantice un ajuste social en su desarrollo
ferencias hicieron disminuir. Después de las transferen- futuro.
cias en España, la pobreza infantil sólo se redujo el 40%,
mientras que el promedio de la UE-15, disminuyó el 70%
y en la UE-27, estas cifras alcanzaron el 86,4%. En 2010,
en España, sólo el 5% de estas transferencias se destinó a
los hogares con pobreza infantil, en comparación con el
24,5% de media que se destinó en la Unión Europea.
2) Las políticas proinfancia comenzaron a formalizarse a prin-
cipios de la década anterior. El PENIA 2006-2009, supuso
un salto cualitativo hacia delante que se materializó en el
crecimiento de los gastos en prestaciones sociales y cré-
ditos fiscales para los gobiernos central y regionales. Así
mismo, se observó una mejoría en la dotación de servicios
sociales y de la infancia. Sin embargo, como ha quedado
claro en este informe, estas políticas han sido limitadas y
sobre todo no han logrado detener el impacto de la crisis
sobre el mercado de trabajo en los hogares con niños.
3) El PENIA II (2013-2015), da una mayor visibilidad de la
pobreza con la aportación de las ONGs y la reciente reac-
COMISION EUROPEA.
ción parlamentaria para combatir la pobreza infantil. Esta
(EMPlEO, ASUNtOS SOCIAlES
circunstancia permite generar esperanzas en las políticas
de infancia. Para que esta se lleve a cabo, es necesario un E INClUSIóN)
compromiso a todos los niveles de gobierno para combatir (COUNtRy REPORt. SPAIN)
la pobreza infantil, que es precisamente una parte cualita-
tiva de la pobreza en general. Este compromiso, debe tener
un apoyo institucional y financiero para edificar un creíble
y eficaz PENIA II.
4) En general, se puede decir que España ha avanzado desde
el año 2000, sobre todo porque se tiene una visión más
integral y multidimensional de las políticas de infancia que
combinan un enfoque universal con focos específicos de
intervención. Sin embargo, los compromisos políticos y los
64 Infancia, Juventud y Ley