Page 66 - infancia_juventud_y_ley-5
P. 66
Entrevista
Julián Ríos
Profesor de Derecho Penal. Universidad de Comillas. Madrid
Llevas muchos años trabajando en los ámbitos penales consigue porque mientras los medios buscan sensacionalismo
españoles tanto en menores como en adultos. Tu activi- como forma de aumentar sus cuotas de audiencia, las ofici-
dad además es multivariada: trabajas en la Universidad nas de prensa de la policía buscan su protagonismo político y
como profesor, ejerces como abogado defensor y como social. Estos dos factores unidos dan lugar a que en determi-
tutor en pisos de convivencia con personas con proble- nados momentos o tiempos políticos, se incremente o dismi-
mas de inclusión social. Desde esta amplia perspectiva nuya la información sobre los comportamientos delictivos de
del problema de la delincuencia: ¿A que reflexión más o los ciudadanos. Y no es extraño que esta información se haga
menos general llegas sobre el fenómeno de la delincuen- coincidir con determinados momentos que interesan el poder
cia en nuestro país? ¿Cuáles son las bases, según tu pare- político para desviar la atención de otros asuntos de mayor
cer, sobre las que se apoya la génesis y el mantenimiento relevancia.
de la conducta delictiva?
Algunos estudiosos sobre el derecho penal afirman que
El fenómeno delictivo es muy complejo de analizar. Las va- el mejor derecho penal es el que no existe. ¿Para qué sir-
riables que intervienen son multifactoriales. Yo sólo tengo ex- ve el derecho penal?
periencia en las que se generan en espacios de precariedad y
exclusión social. En estos espacios sociales las tensiones intra- El sistema penal sirve para prevenir conductas delictivas. Sin él,
familiares provocadas por las dificultades económicas, el paro, llegaríamos a la justicia privada. Aparecerían linchamientos y
la ausencia de motivaciones cultural, la pérdida de valores, la cada uno se tomaría la justicia por su propia mano. El problema
ausencia de códigos éticos en los programas de la televisión es que el derecho penal se utiliza por los partidos políticos en el
que inunda las horas de los hogares, el consumo de alcohol poder para dar una seguridad ciudadana que no pueden aportar
y drogas desde temprana edad como forma de escapar de las en otros ámbitos como son el trabajo, la vivienda, la educación,
tensiones emocionales que se viven… He visto como estas la sanidad. Al final, el incremento de penas que siempre está
circunstancias coinciden en una buena parte de las personas debajo de cada reforma calma las demandas del populismo pu-
condenadas que están cumpliendo condenas en las cárceles es- nitivo inflado por los medios de comunicación que desinforman
pañolas. Del resto de causas, como la salud mental, que cuenta y buscar relatos sesgados y visiones morbosas de cada delito. De
con datos desproporcionados en las cárceles (más del 20% de todas las modificaciones del Código Penal desde el año 1995,
los presos tienen enfermedades mentales graves) no he tenido 20 veces en total se han reducido o eliminado penas. En cambio
experiencia directa. Tampoco he tenido experiencia con la am- en 85 ocasiones se han creado o incrementado las penas priva-
bición desmedida de los poderosos que está en la base de todo tivas de libertad. Y, al final, estos incrementos de pena lejos de
tipo de corrupción política y financiera defendido por grandes dar solución a la seguridad, la incrementa, pues las posibilidades
y afamados abogados que son catedráticos, exmagistrados y de caer en las redes del sistema penal son elevadas (según el
exfiscales; sólo puedo aportar que apenas aparecen por los es- informe del mecanismo nacional de prevención de la tortura del
cenarios carcelarios. Éstos son para pobres. Defensor del Pueblo, en 2012, hubo 387.000 personas deteni-
das con ingreso en calabozos policiales). A ello hay que sumar
La seguridad ciudadana es un concepto amplio y difuso que que las víctimas salen enfadadas e impotentes porque descono-
depende principalmente de la información que sobre la de- cen las limitaciones del sistema penal para dar satisfacción al
lincuencia ofrecen los medios de comunicación a través de los sufrimiento y malestar, a veces muy grave que les ha generado
datos que a diario aportan las oficinas de prensa de los Cuer- el delito.
pos y Seguridad del Estado, así como de las reflexiones reali-
zadas sobre juzgados y tribunales por periodistas y personas Siempre han existido gravísimos delitos y, lamentablemente,
que trabajan en los medios de comunicación como “creadores continuarán existiendo, sobre todo en épocas de crisis econó-
de opinión”. Un hecho cierto es que una mayor información mica y de valores. La intervención penal, a través de la pre-
sobre delitos, genera una mayor sensación de inseguridad. El vención cumple obviamente su función, pero no es la única ni
miedo se transmite como una pandemia emocional. Diez Ri- principal fuente de seguridad ciudadana. En estos momentos,
pollés, lo argumenta en un trabajo de investigación señalando la inseguridad más grave es la de supervivencia –laboral, do-
que el volumen real de la delincuencia siempre es menor que méstica, alimentos-. Con un 26% de paro, con una reforma
el de la percepción de la ciudadanía. Así, en su investigación, laboral que ha conducido a condiciones precarias de trabajo,
el 88% de las víctimas encuestadas cree que la delincuencia con el grave problema de la vivienda y los desahucios, con el
había aumentado mucho o bastante; y los datos son los con- desmantelamientos de los servicios sociales y en concreto de
trarios, pues ha disminuido considerablemente. Este efecto se los centros de atención a drogodependientes, con la reducción
66 Infancia, Juventud y Ley