Page 47 - infancia_juventud_y_ley-5
P. 47
Investigación empírica
La violencia familiar y sus consecuencias
en los menores expuestos
lorena maneiro Boo
Universidad de Santiago de Compostela
Resumen Uno de los mayores problemas que afectan a la sociedad glo-
bal actual es el que tiene que ver con la violencia de género.
Los niños que crecen en entornos familiares violentos tie- En España se efectuaron en el año 2012 un total de 128.543
nen un riesgo mayor de llevar a cabo conductas antisociales denuncias relacionadas con este ámbito, lo que equivale a una
en la adolescencia o adultez temprana. Debido a ello, resul- media de 352 denuncias diarias, según el Observatorio contra
ta fundamental tener en cuenta el papel que juega la expo- la Violencia Doméstica y de Género con sede en el Consejo
sición a la violencia en el ámbito doméstico para prevenir General del Poder Judicial. Independientemente de la exacti-
futuros problemas de conducta en los menores. El objetivo tud de los registros oficiales, resulta indudable que un elevado
de este estudio fue evaluar la influencia de la exposición a número de mujeres que sufren violencia de género son tam-
la violencia familiar en la infancia sobre las conductas an- bién madres y, por consiguiente, el número de niños expuestos
tisociales llevadas a cabo por los jóvenes en el último año, a violencia de este tipo es también forzosamente elevado.
teniendo en cuenta el posible efecto moderador del dispo-
sitivo de procedencia. La muestra estuvo compuesta por Los datos referentes a las llamadas “víctimas invisibles” de la
362 menores procedentes de centros de reforma y centros violencia doméstica son todavía escasos y poco precisos de-
de protección de la comunidad autónoma de Galicia. Los bido, en parte, al elevado número de casos que permanecen
resultados informan de un número mayor de conductas ocultos. El Secretario General de Naciones Unidas en su estu-
agresivas y robo en aquellos menores procedentes de cen- dio sobre la violencia contra los niños (2006), estima que entre
tros de protección que han presenciado algún episodio de 133 y 275 millones de niños de todo el mundo están expuestos
violencia familiar. No se observan diferencias significativas a violencia de género cada año.
en la conducta antisocial entre los menores expuestos y los
no expuestos cuando no se tiene en cuenta el dispositivo de Hasta hace apenas tres décadas se sabía muy poco acerca de las
procedencia de la muestra. posibles consecuencias que podría tener en los hijos la vivencia
de una situación violenta entre sus progenitores o cuidadores,
aunque podía intuirse que esta situación, probablemente, ten-
dría un impacto negativo en alguna faceta de sus vidas. Con
el objetivo de averiguar cuáles eran las consecuencias que la
violencia doméstica podría suponer a los menores expuestos a
ella, los investigadores comenzaron a desarrollar un cuerpo de
conocimientos sobre el asunto en cuestión.
violencia familiar En 1975 Levine publicó el primer estudio de caso acerca del
impacto negativo que ocasionaba en los niños la exposición
conducta antisocial
a la violencia doméstica en la infancia. Sin embargo, no fue
menores
hasta comienzos de los años 80 cuando empezaron a aparecer
protección los primeros estudios con sólida base empírica. Esta “prime-
reforma. ra generación” de investigación, publicada entre principios de
los 80 y principios de los 90, se preocupó de documentar la
Palabras clave: (Graham-Bergmann, 2001). Los investigadores distinguían
asociación entre la violencia de los hombres hacia las mujeres
y varios tipos de sintomatología en los niños expuestos a ella
en sus trabajos entre sintomatología internalizante y sinto-
matología externalizante. Dentro de la sintomatología inter-
nalizante se incluían problemas como la enuresis, pesadillas,
depresión, ansiedad, baja autoestima y quejas psicosomáticas;
mientras que dentro de la sintomatología externalizante se
incluían rabietas, comportamiento disruptivo y agresivo, de-
lincuencia y violencia. De manera más específica, algunos
Infancia, Juventud y Ley 47