Page 46 - infancia_juventud_y_ley-5
P. 46
Articulado
el entorno familiar o de amistades cercanas (amigos, conoci-
dos,..). El grado de relación y confianza es elevado si unimos
estos datos a los de lugar de comisión de delito, vemos que la
mayoría de las agresiones se producen en domicilios familiares.
conclusión
De los adolescentes que agreden sexualmente, la amplia ma-
yoría de sus víctimas son menores de edad. La línea diferen-
ciadora entre agresor-víctima no siempre está definida, ya que
se dan casos en que el agresor es o ha sido víctima de abuso
emocional, físico, negligencias, maltrato institucional…
La protección a la infancia no puede obviar la importancia de
la prevención y para ello es fundamental la educación afectiva
sexual enfatizando la igualdad entre sexos, el respeto y la tole-
rancia como valores fundamentales. Educar explícitamente en
la prevención del abuso de cualquier índole y esta labor debe
contemplarse en el currículo académico desde la educación in-
fantil hasta la secundaria. De igual manera deben establecerse
y velar por el seguimiento de protocolos de actuación para la
prevención, detección y actuación del abuso en las institucio-
nes y centros que tengan menores a su cargo.
Referencias bibliográficas
BARBAREE, H., MARsHAll y W. & HUdson, s. (eds) (1993).
The Juvenile Sex Offender; new york: Guilford Press.
FInkElHoR, d. (1984). Child Sexual Abuse: New Theory & Research;
new york: Free Press.
HAckETT, s. (2001). Facing the Future – A guide for parents of young
people who have sexually abused; lyme Regis, Uk: Russell House
Publishing.
HAll, G.c.n., y HIRscHMAn, R. (1992). sexual aggression against
children: A conceptual perspective of etiology. Criminal Justice and
Behavior, 19, 823.
lóPEz sáncHEz, F. y dEl cAMPo sáncHEz, A. (1997).
Prevención de abusos sexuales un menores. Párrafo de Guía los educadores;
Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales. salamanca: Amaru
Ediciones.
McGRATH, k. (2009). Los adolescentes que abusan sexualmente – Mitos y
realidades. Revista Escuela Puente nº 18 37 .
PRInT, B., GRIFFIn, H., BEEcH, A., QUAylE, J. BRAdsHAW,
H., HEnnIkER, J. y MoRRIson, T. (2007). The AIM2 Model
of Initial Assessment for Young People who display Sexually Harmful
Behaviours; Manchester: AIM Project.
sMETs, A.c., y cEBUlA, c.M. (1987). Group treatment program
for adolescent offenders: Five steps toward resolution. Child Abuse &
Neglect, 11, 247254.
WARd, T., sIEGERT, R. (2002). Toward a comprehensive theory of
child sexual abuse: a Theory knitting perspective. Psychology, crime and
law, 8(4), 319351.
WARd, T. & sTEWART, c.A. (2003) The Treatment of sex offenders:
Risk Management and Good lives. Professional Psychology: Research
and Practice, 34, 18.
46 Infancia, Juventud y Ley